martes, 10 de julio de 2018
jueves, 22 de junio de 2017
María Cristina Camilo es la primera mujer en trabajar en la televición dominica. Le tocó vivir una época de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Su talento y disciplina se impuso. Hoy es una guía a seguir en la comunicación y hemos tenido la dicha de trabajar con ella por más 30 años en la Lotería Nacional. Ha sido una madre. Dulce, afable pero, siempre recta.
miércoles, 4 de marzo de 2015
Carnaval de La Vega uno de los más coloridos en R. D.
Esta fiesta cultural tal como la conocemos en la
actualidad, fue oficializada en 1946,
siendo reconocido por la Cámara de
Diputados como Patrimonio Folclórico de la Nación, el 6 de febrero de 1977.
Febrero, además de ser el mes de La Patria es el mes
en el cual se celebra el carnaval vegano con disfraces y comparsas.
Con gran alegría, al ritmo de diversas expresiones
musicales, coloridas comparsas, y la presencia de millares de turistas
nacionales e internacionales, diseminados por las calles principales de esa
provincia Cibaeña se celebra todos los domingos de febrero esta fiesta de
carnaval, con el auspicio del Ministerio de Turismo (MITUR).
República Dominicana productora de fresas en Jarabacoa
Santo
Domingo, R. D.- La República Dominicana es un importante productor de fresas,
tanto para el consumo nacional como para la exportación pese a que su siembra
se limita a dos municipios de la provincias de La Vega, en el centro del país,
unos 150 kilómetros de la capital dominicana.
El
gobierno dominicano, a través del Instituto de Innovación en Biotecnología e
Industria (IIBI) impulsa el desarrollo de estos proyecto de cultivos en
ambientes controlados y en este orden ofrece
capacitación y asesoría a miembros de la
Asociación Productores de Fresas de Jarabacoa (Asoprofreja).
Con
estas acciones a favor de productores de esta fruta en Jarabacoa, el Instituto científico da
repuesta a las inquietudes del presidente Danilo Medina de apoyar a los
productores nacionales.
Los
productores de fresas poseen siete variedades del fruto que han manejado en
base a sus características. El IIBI realizará la multiplicación y desarrollo en
un banco de germoplasma, del que podrán nutrirse para la renovación de sus
plantaciones aclimatadas y saneadas.
Técnicos
del IIBI visitan las zonas en producción que generan un promedio de unas 13
libras por metro cuadrado por año, también tienen aproximadamente 250 tareas con las condiciones climatológicas para integrarse
al cultivo. De esa cantidad, un 25% se cultivan bajo techo y el promedio de
tierra por socios es de 4 tareas.
Los productores beneficiados con el adiestramiento
podrán elaborar productos de fresa en diversas formas con la finalidad de
obtener mayor valor agregado de la misma.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Rancho Arriba es modelo de producción de vegetales bajo techo, genera más de 25 millones de dólares anuales en divisas
Rancho
Arriba, San José de Ocoa, R. D. 29 de septiembre.- El valle de Rancho Arriba,
San José de Ocoa, lidera la producción en ambiente controlado o invernaderos,
logrando rendimientos de hasta 36 libras por metro cuadrado y 72 por ciento de
calidad exportable, en un proceso de reconversión productiva y tecnológica,
cambiando su agricultura con cultivos de alto valor en los mercados de
exportación.
La
exitosa producción de pimientos, tomates, pepinos y otros, comenzó a partir de
la implementación del Programa de Mercados, Frigoríficos e Invernaderos
(PROMEFRIN), que ha derivado en un cambio en cultura y las prácticas agrícolas,
facilitando la aplicación de tecnología de punta y la generación de excelentes
resultados.
En
este empeño participan todos los
productores, de diferentes tamaños, desde dos o cinco mil metros, con
estructura de madera, sistema de riego y nutrición manual, hasta relativamente
grandes, con 50, 70 o 100 mil metros, con programas de nutrición y fertirriego
manejados por computadora. El empeño, empoderamiento y esfuerzo de
estos casi 150 productores, ha colocado a Rancho
Arriba en el primer lugar en casi todos los aspectos de la producción en
invernaderos.

Los
resultados obtenidos en estos invernaderos, ponen de manifiesto que las
políticas públicas, cuando son aplicadas correctamente, facilitan y generan
cambios beneficiosos para toda la sociedad,
resultado de una política aprovechada por productores profesionales, con
experiencia técnica, apoyo del PROMEFRIN y de empresas compradoras, suplidores
de invernaderos, financiamiento, seguro y otras.
Refiere
que cada uno de estos actores, con la Asociación de Productores de Vegetales en
Invernaderos de Ocoa y la Cooperativa Agropecuaria de Servicios Múltiples de
Rancho Arriba, ha jugado un papel importante, que ha cambiado culturalmente la agricultura local, convirtiéndola en una
de las más avanzadas, modernas y rentables del país, con un millón trescientos setenta y cinco mil metros cuadrados de
invernaderos, produciendo diferentes tipos de vegetales, con un crecimiento
promedio por encima de un 15 por ciento anual, según algunos de los propios
productores.
En
la mayoría de estos invernaderos se aplica
tecnología de punta, buenas prácticas agrícolas (BPA) y eficiente manejo
agronómico, obteniendo productividad y calidad similares a los de países
competidores más avanzadas, como Holanda, España y México. En este sentido, entre un 80 y 85 % de los productores están
certificados, cumplen las normas de trazabilidad y tienen contrato con
empresas exportadoras, lo que refleja el empeño y responsabilidad con que
asumen la calidad e inocuidad de sus vegetales, para obtener alta cotización y
prestigio en los mercados internacionales.

El 65 % del área se destinada pimiento morrón de diferentes colores, 25 % tomate de mesa y
bugalu, y 10 % ají cubanela, pepino persa, berenjena y otros cultivos. Es
realmente es mina de oro renovable, una fuente inagotable de creación de riquezas.
La dedicación y entrega de los productores,
constituye un referente y una fuente de sinergia, que deriva en excelentes
resultados de una agricultura moderna y sostenible, manejada con eficiencia, criterio y visión empresarial,
forjadora de esperanza.
Por eso, cuando se habla de agricultura bajo ambiente
controlado o invernaderos, definitivamente la gente piensa y dirige su mirada hacia Rancho Arriba, la capital de
esta producción agrotecnologica.
Sin embargo, los aportes a la economía local, provincial y
nacional, no parecen suficientes para motivar y decidir el apoyo oficial para
que continúe el crecimiento y desarrollo de esta mina de oro, construyendo la carretera, de 23 kilómetros hacia
Sabana Larga y de 28 hacia Piedra Blanca, Bonao.
Esta vía, imprescindible para el desarrollo, que no compite
sino que complementa otras, es lo único que solicitan al Presidente Danilo Medina los productores, inversionistas,
exportadores y todos los pueblos vinculados a esta zona.
Rancho Arriba es un aportante
neto al país,
con más de 15 millones de pesos mensuales en pago de salarios a trabajadores,
impuestos al fisco y en divisas, protege las montañas de donde salen ríos como
Nizao, Yuna y Maimón, que dan de beber a millones de personas de la capital,
San Cristóbal y el Cibao.
Reconstruir la carretera, permitirá multiplicar el área de
invernaderos, atraer nuevas inversiones generadoras de empleos productivos,
aumentar las agroexportaciones, el ecoturismo, comercio y transporte, creando
las condiciones para una mayor integración
y complementación económica del Suroeste con el Nordeste
Así
que Rancho Arriba se llena de orgullo y
regocijo, al invitarles a conocer y compartir el éxito de estos
productores, que con dedicación,
esfuerzo y tenacidad, han avanzado al primer
lugar en invernaderos, conquistando los mercados extranjeros y poniendo en
alto la bandera con la calidad, inocuidad, variedad y color de los vegetales
dominicanos. Para ellos, aliados y colaboradores, muchas felicidades y ojala que el gobierno los escuche y los
compense, construyendo la carretera
Rancho Arriba Piedra Blanca, para que el progreso no se detenga y continúen
creando riquezas en beneficio de todo el
país.
Este municipio de la provincia de San José
de Ocoa está localizado en el suoroeste en el corazón de la Cordillera Central
con un microclima cuyas temperaturas media son las mínimas de 14 grados Celsius
y la máxima de 28 grados celsius, lo que ha permitido una importante producción
agrícola en el reglón de los vegetales y el café de montaña.
En este sentido los productores de esta
zona expresan con orgullo ser los
primeros en metros de producción bajo techo, 1,375,000 metros cuadrados, con
una inversión de tres mil millones de pesos y un financiamiento del Banco Agrícola
de 500 millones de pesos, en rendimiento
por metro cuadrados y 36 libras de
pimiento; una calidad exportable de un 72 por ciento,
Además, los primeros productores asegurados
por Agrodosa en un 85 por ciento, un volumen de exportación de 125 furgones
mensuales, generando divisas de 25 millones de dólares anuales, creando de
manera directa e indirecta 4,120 empleos.
viernes, 30 de mayo de 2014
María Cristina Camilo, ¨Una estrella dominicana¨ 92 años de historia
Santo Domingo, R.D.- Con la asistencia del ministro de Cultura, José
Antonio Rodríguez fue puesta en circulación la obra ¨María Cristina Camilo, Una
estrella dominicana, 92 años de historia (1921-2014), que contiene la biografía
de esta reconocida actriz y locutora.


Dantes-Castillo agradeció la confianza que tuvo
María Cristina al autorizarlo para plasmar su vida en un paralelismo histórico.
María Cristina Camilo estuvo acompañada de su hijo Danilo
González Camilo y otros familiares, actores
y actrices de distintas generaciones, locutores, familiares y amigos.
viernes, 22 de noviembre de 2013
En República Dominicana, investigaciones del IIBI contribuye con Seguridad Alimentaria

Este programa consiste en la multiplicación
masiva de material de siembra de alta calidad genética y sanitariamente limpia,
utilizando la técnica de cultivo in Vitro de plátano, banano, papa, piña, ñame,
entre otros rubros que son utilizados por los productores nacionales en la
agricultura.
La doctora Bernarda Castillo,
directora ejecutiva del IIBI explicó que es muy importante contar con un
material de siembra de alta calidad genética al momento de establecer
plantaciones comerciales de diversos cultivos porque garantiza un mejor
rendimiento.

Así también, los productores
de bananos y plátanos de la zona sur,
línea Noroeste de la República Dominicana han tenido en el IIBI un aliado al
momento de establecer sus plantaciones, usando vitroplantas sanas con calidad genética, lo que le
garantiza un adecuado desarrollo del cultivo de primera calidad.

La República Dominicana exporta parte de esa producción a Estados Unidos
y Europa. También, los haitianos acuden a los mercados fronterizos,
principalmente de Dajabón a abastecerse de estos alimentos agrícolas.
viernes, 6 de julio de 2012
“Basura Cero” , modelo para proteger cuenca Alta río Bao en la República Dominicana
San José de Las Matas, Santiago.- “Somos Mujeres valientes y tomamos la iniciativa de acabar con la basura”. Esta es la primera estrofa dela canción compuesta por el grupo de mujeres del Club de Madres deldistrito municipal Las Placetas y la comunidad Las Carreras, el cualha servido de impulso para llevar a cabo el desarrollo sostenible deesta zona.La ejecución el programa de “Gestión y Protección de Recursos Naturales en Cuencas Hidrográficas, (Progeren III), es un esfuerzo dela cooperación técnica dominico-alemana que ha integrado al Ministerio de Medio Ambiente y la Federación Dominicana de Municipios, (Fedomu)con sectores empresariales que se dedican al reciclaje de la basura yONGs que trabajan en áreas puntuales de educación y el empoderamiento de las comunidades.El modelo de “Basura Cero” en Las Placetas, que ha integrado a unas310 familias, es un logro que hoy muestran el Ministerio de MedioAmbiente y la Agencia alemana GIZ.Las Placetas está localizada a más de mil 500 metros de altura sobreel nivel del mar y forma parte de la cuenca alta del río Bao quesurte la presa del mismo nombre y es un afluente del Yaque del Norte.A primera impresión, luego de un recorrido de más de una horaascendiendo y bajando por las ondulaciones de las montañas de laCordillera Central, al grupo de periodistas que viajó a esta comunidad conocer este modelo de Basura Cero, les parecía poco significativoobservar el vertedero en el cual se deposita la basura tres días a la semana. Sin embargo, este modelo no sólo implica clasificar la basura parareducir la cantidad, reciclar y reutilizar los desechos sólidos, sino que ha contribuido al desarrollo socio- económico de las familias y ala equidad de género y enaltecer la autoestima de las mujeres y lasfamilias luchan por un objetivo común de garantizar los recursos hídricos a las futuras generaciones y atender sus propias



necesidades.La comunidad Las Placetas se ha convertido en el modelo de desarrollo sostenible definido por la Comisión Mundial del medio Ambiente de la Organización de la Naciones Unidas en el 1987.En este sentido, las mujeres se han convertido en agentes activos parahacer viable el programa en este vertedero que se inició en 2009 con el asesoramiento técnico del Distrito Municipal Las Placetas y elapoyo de Medio Ambiente y el gobierno Alemán.Evelyn Quiroz es la encargada del Vertedero y la Unidad Ambiental queha integrado también a la comunidad Las Carreras. Su voz, casiquiebra de la emoción cuando dice: “es un orgullo grande paranosotros” al tiempo que explicaba cómo en el centro de acopio de losdesechos inorgánicos, clasificados en vidrios, latas, plásticos y cartón son vendidos a las empresas que se dedican al reciclaje en laciudad de Santiago.Por la venta de 500 kilos de plásticos pueden conseguir hasta dos milpesos; el cartón lo venden más barato explica Evelyn Quiroz, y agregaque lo significativo no es el dinero que puedan recaudar por labasura, sino el impacto positivo que tiene en la preservación del ríoBao y el río Jagua.Indicó anteriormente, la basura era depositada a cielo abierto ycuando el vertedero se llenaba la quemaban generando contaminación enel aire y provocando enfermedades respiratorias en los habitantes delas comunidades.Otra forma de deshacerse del cúmulo de basura, explica Evelyn, era alquilando una pala mecánica o un gredas por 25 mil pesos paraempujar la basura a la cañada. Al final, toda la basura y desechossólidos iban a parar al río Bao contaminando toda la Cuenca del Yaque del Norte haciendo un recorrido de casi 300 kilómetros hasta verter enla bahía de Montecristi.Comparado esa problemática con los beneficios del nuevo modelo, Evelyndestaca que el proyecto ha fomentado los huertos familiares utilizadoel material orgánico que se produce en las “aboneras”, que sondepósitos de la basura orgánica, que luego de un proceso de descomposición se convierte en abono.Indica que este abono lo utilizan para hacer los canteros en los cuales siembran lechuga, ajíes, berenjenas, verduras, apio y otrosvegetales que les aseguran algunos alimentos básicos para el consumodel hogar.El tema de reutilizar ha sido vital para los Clubes de Madres expresa,la coordinadora de esta entidad que agrupa a las mujeres de lacomunidad, Graciela Pérez, porque ha despertado sus potencialidades creativas y sus habilidades para las manualidades.Indica que inspiradas en la propia naturaleza comenzaron a reutilizarlas botellas plásticas convirtiéndolas en flores multicolores, lasbotellas de vidrio en cuadros y porta vasos, las fundas plásticas encoloridas carteras, llaveros, entre otras artesanías que sonutilizadas para decorar sus hogares y venderlas a los visitantes.Graciela hace una demostración palpable de la utilidad del reciclaje al presentar tarjetas, libretas de apuntes y otras manualidades quelogran con las mascotas viejas que dejan sus hijos.Al final del encuentro, en el Club de Madres de Las Placetas, estegrupo de mujeres que promueven el ambiente limpio dieron unademostración de sus dotes artísticas y pusieron a corear a funcionarios, diplomáticos, dirigentes de las organizacionesparticipantes y periodistas el estribillo de su tonada, “Basura ceroya llegó, Basura cero ya llegó”.El Distrito Municipal Las Placetas tiente una extensión de 161kilómetros cuadrados y una población de aproximada de 9,600 habitantes y se encuentra en una área protegida dentro de la Reserva Forestal del Alto Bao y a unos 20 kilómetros dentro del parque Nacional Armando Bermúdez de la provincia de Santiago. También, esta próxima a la LomaLa Rucilla, que esta a más de dos mil metros de altura sobre el niveldel mar.En el encuentro, estuvieron presentes el director de Protección delMinisterio de Medio Ambiente, Francisco Flores Chang; el Ministro Consejero de la Embajada Alemana, Stephan Evers y Anja Kersten,agregada de Economía y Cooperación de la embajada de Alemania.También, Beatriz Alcántara, de la Federación Dominicana de Municipios(Fedomu); el director del Distrito Municipal Las Placetas, JulioEstévez; Glenys González, encargada del Departamento de Gestión deCooperación Bilateral entre otros funcionarios y representantes dedistintas entidades.
Pura Blanco.
Etiquetas:vida, agricultura
Medio Ambiente
lunes, 11 de junio de 2012
Quita Espuela: vivencia de amor por la naturaleza

El Cadillal, San Francisco de Macorís.- La Reserva Científica Loma Quita Espuela, más que un lugar geográfico es una vivencia de amor por la naturaleza que ha unido al sector empresarial, los comunitarios y el gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente en un objetivo común de preservar la biodiversidad y el nacimiento de más de 60 fuentes de agua.
Han transcurrido más 20 años de trabajos, de educación y de concienciación para que el proyecto impulsado por el empresario Alfonso Moreno Martínez y con el apoyo del obispo Jesús María de De Jesús Moya dé su frutos.Es por eso, que el Día Mundial del Medio Ambiente, tuvo una gran significación en esta pequeña comunidad de la provincia Duarte, en la cual con el auspicio de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental, (RENAEPA), celebraron un encuentro con los descendientes de Don Alfonso Moreno, el Obispo De Jesús Moya, loscomunitarios y representantes de Medio Ambiente, el consorcio Ambiental Dominicano y otras organizaciones.


Asimismo, fueron momentos emocionantes para los hijos de don Alfonso; Ana Angélica y Jesús cuando el obispo recordó las peripecias que pasaron desde el 1090 para que el entonces presidente Joaquín Balaguer declarara reserva científica la Loma Quita Espuela, mediante el decreto número 82 del 1992.
Por esa razón, Jesús María De Jesús Moya considera que la “Loma Quita Espuela corresponde a un Plan de Dios” y no es para menos, porque más de 60 ríos de aguas cristalinas bajan por las hondonadas y las sinuosidades de las montañas, que alberga además más de 58 especies de aves.


sábado, 21 de abril de 2012
La capital dominicana experimenta un cambio en su geografía urbana
Santo Domingo.- La capital dominicana ha experimentado un cambio en su
geografía urbana tanto por la construcción torres para viviendas familiares,
como comerciales. Además, en los últimos ocho años se han construido
estructuras viales que han dado respuesta a esta concentración poblacional en
lo que conforma el denominado Gran Santo Domingo.

Una ciudad que, en el censo del 2002 registraba una
población de 2,084,852 y en la actualidad esta cerca de los cuatro millones de habitantes,
demandaba de una visión y de una acción de un programa de infraestructura vial
que consiste en elevados, pasos a desnivel y túneles para dar respuesta a la
creciente movilidad de las personas que se desplazan a sus centros de trabajo,
de estudios y otras actividades cotidianas.



También, completar este corredor con los elevados de la intercepción de las avenidas Núñez de Cáceres y doctor Defilló, completando la vía expreso que enlaza con los elevados de las avenidas Abraham Lincoln,
López de Vega y Tiradentes y el paso a desnivel de la avenida Máximo Gómez, vinculándolo con los elevados del Quinto Centenario.
Para los habitantes del municipio Santo Domingo Norte, la construcción del metro representa la solución del cuantioso número de pasajeros que cada día se desplaza hacia los centros universitarios de la UASD,
Universidad Tecnológica de Santiago, (UTESA); la Universidad Organización y Metodos, (O&M) y Univesidad Apec, entre otros centros de estudios y miles de personas que se trasladan a sus centros de
trabajos y otras diligencias de negocios y personales o recreativas.
Asimismo, el Metro de la Jhon F. Kennedy interconectará con el de Villa Mella, reduciendo el tiempo para recorrer grandes distancias en estas vías.
En la avenida Máximo Gómez el gobierno también, construyó elevados en la intercepción con la avenida Nicolás de Ovando, convirtiéndose en un expreso que atraviesa otras calles de esta populosa zona de la capital hasta el puente Presidente Peynado, sobre el río Isabela.
Para los residentes en Villa Mella y las distintas urbanizaciones y barrios de Santo Domingo Norte la construcción del paso a desnivel de la avenida Charles de Gaulle con Hermanas Mirabal ha resuelto el
embotellamiento que se hacia en este cruce.

Santo Domingo Este es uno de los municipios que ha experimentado un gran crecimiento horizontal y donde se observa un gran desarrollo en la construcción de viviendas. En esta zona el gobierno hizo una
importante inversión en la construcción del elevado de la avenida Charles de Gaulle con carretera de San Isidro.
Las obras de infraestructura vial están en consonancia con el crecimiento vertical de la ciudad capital, donde el sector privado ha levantado cientos de torres residenciales y comerciales entre las que
podríamos citar la Anacaona 27 de 65 pisos, Caney de 39, Golden Vista de 35 pisos, Malecón Center de 32 pisos, Diandy XX de 27 pisos y las torres Margot de 30 y 25 pisos.
Cabe destacar las torres comerciales como Acrópolis, Blue Mall en la avenida Winston Churchill y Novo Centro en la avenida López de Vega, que cuenta tiendas, bancos, farmacias, hoteles, restaurantes y
servicios que incrementa la circulación de los vehículos en la capital y la
provincia Santo Domingo. Pura Blanco. (Fotos: Felix Lara y José Luís Torres.
lunes, 9 de enero de 2012
Laderas atrapa nubes un espectáculo de fascinaciones
Cazabitos, Constanza.- Observar como las nubes
quedan atrapadas en las laderas de las montañas de esta comunidad es un
espectáculo fascinantes y un suspirar el aliento fresco del rocío.

El lago de la presa de Hatillo y la carretera
comienzan a avistarse a lo lejos mientras, cercano a la carretera el
despeñadero atemoriza al más valiente de los mortales.
Pero, una vez se alcanza la zona denominada la
reserva del rocío las empinadas laderas quedan ocultas cuando el viento empuja
las nubes hacia la montañas obligándolas a tocarlas suavemente y convertirlas
en un rocío arremolinado y humeante que deposita las gotas de agua que transporta.
La hondonada profunda que no pude alcanzarse a ver
con la vista lleva consigo este manantial de aguas frescas que sólo dejan oír
su susurro abriéndose paso entre las piedras y la espesa vegetación.
Visitar el lugar en una jornada de reforestación
del Centro de Información Gubernamental,
conjuntamente con la Dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente fue
una experiencia inolvidable.
Con la actividad lo que se busca es fortalecer el programa de reforestación para restablecer el verdor en las comunidades campesina y las áreas hidrográficas.

miércoles, 16 de febrero de 2011
IIBI inaugura Unidad de Transferencia Tecnológica para apoyar al sector productivo


La UTT es una unidad de interfase, que atenderá la promoción de la cartera tecnológica de bienes y servicios producidos por el IIBI y dirigidos a los empresarios nacionales y extranjeros de diversos sectores como alimentario, farmacéutico, ambiental, entre otros. Atenderá también los aspectos de registro de patentes, licenciamiento de tecnología, oferta de servicios pagados, y otras formas de manejo de la propiedad intelectual, dentro de sus funciones.
Dentro de este acto, el IIBI presentó una conferencia magistral impartida por el prestigioso experto español Javier Márquez, intitulada “La Investigación y la Propiedad Intelectual”, temas que son parte de las labores cotidianas de esta nueva unidad.
Etiquetas:vida, agricultura
Biotecnología
martes, 1 de junio de 2010
Cuidar el Medio Ambiente es una cuestión económica plantea TEEB
The Economics of Ecosystems and Biodiversit, conocidos por sus siglas en inglés, TEEB es un proyecto que busca concienciar sobre el valor económicode los recursos naturales, amparando esta iniciativa en el progrma de Medio Ambiente de las Naciones Unidas en el cual participan cerca de 250 científicos de todo el mundo.
En una publicación calzada con la firma de la periodista Laura Plitt en BBC Mundo digital se plantean la interrogante como ¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece
un manglar al proteger la zona costera de los embates de un huracán?.
Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB cita como un ejemplo de beneficio de cuidar la biodiversidad que en el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos y los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos.
Indica que el beneficio se refleja en que los agricultores gastan menos plaguicidas y sus cultivos son mas sanos.
“Si por algún motivo esta cueva no se protegiera”- añade Muñoz – “se perderían millones de pesos en la región”.
Sin embargo, aunque los campesinos sintieran las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", indica Muñoz.
Uno de los métodos que los investigadores de las Naciones Unidos emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido y que impide que el agua se llene de sedimentos, o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba, apunta el especialista.
El gran desafío, comenta, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.
"La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.
Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.
"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.
Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, agrega.
En una publicación calzada con la firma de la periodista Laura Plitt en BBC Mundo digital se plantean la interrogante como ¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece

Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB cita como un ejemplo de beneficio de cuidar la biodiversidad que en el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos y los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos.
Indica que el beneficio se refleja en que los agricultores gastan menos plaguicidas y sus cultivos son mas sanos.
“Si por algún motivo esta cueva no se protegiera”- añade Muñoz – “se perderían millones de pesos en la región”.

Sin embargo, aunque los campesinos sintieran las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", indica Muñoz.
Uno de los métodos que los investigadores de las Naciones Unidos emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido y que impide que el agua se llene de sedimentos, o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba, apunta el especialista.

"La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.
Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.
"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.
Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, agrega.
Etiquetas:vida, agricultura
Medio Ambiente
miércoles, 19 de mayo de 2010
Proyectos cafetaleros y de crianza de chivos y pesca buscan reducir pobreza en zona rural
Santo Domingo, Republica Dominicana.- Los proyectos de desarrollo cafetalero, crianza de chivos y de pesca auspiciados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y con el apoyo de la Agencia Española para laCooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la RepúblicaDominicana, buscan reducir la pobreza en las zonas rurales de la región Enriquillo.
En esta región integrada por las provincias de Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia el 66 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, el 18 por ciento vive en pobreza extrema. Un promedio de un 35 por ciento ha emigrado hacia los centros urbanos, en los últimos 27 años.
Para mejorar los ingresos de las familias el IDIAF, con el apoyo de AECID y otras instituciones desarrollan tres proyectos de desarrollo rural agropecuario con una inversión de 24.5 millones de pesos.En la región Enriquillo se produce café en las zonas de Neiba, Postre Río y Hondo Valle, en las provincias Bahoruco, Barahona y Pedernales. El área total de producción de café del área es de 586,425 tareas, con una producción estimada de 145 mil quintales. De este cultivo dependen unas 11,540 familias caficultoras.
La producción de café constituye la actividad productiva más importante en la generación de empleos y en la conservación del medio ambiente en las diferentes zonas de montaña. El café de esta región es reconocido y valorado en los mercados internacionales como “Café de Barahona”.El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) y el IDIAF ejecutan el proyecto“Innovaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Cafetaleras de la Región Enriquillo”, con actividades orientadas al desarrollo de tecnologías y aporte de informaciones para impulsar el desarrollo cafetalero de la región.
Como parte del proyecto se construyó la Estación Experimental de Agricultura de Montaña La Lanza, que incluye área de capacitación, oficinas, dormitorio y laboratorio de control de calidad del café; un beneficio modelo con área de manejo poscosecha y de agua residuales y un módulo para la producción de abono orgánico mediante compostaje.
Proyecto de desarrollo pecuario integradoJunto a Visión Mundial y el Proyecto de Pequeños Productores Agrícolas de la Región Suroeste (PROPESUR), AECID y el IDIAF apoyan el manejo de un módulo caprino lechero en el Batey 8, ubicado en el poblado de Batey 8, Municipio de Cristóbal, Provincia Independencia.Este módulo es manejado por mujeres de la Asociación de Mujeres La Altagracia, residentes en ese batey, se dedican al trabajo de la caña dentro del Ingenio Barahona, viven bajo condiciones de extrema pobreza, utilizan los caprinos como fuente de leche y carne para su sustento.El módulo impulsa un modelo de manejo de cabras para mejorar las condiciones de vida y niveles de ingreso de las familias de la sub-región Enriquillo, mediante la implementación de actividades de investigación participativa y capacitación, orientadas a la producción sostenible de ovinos y caprinos y su integración al uso racional de los recursos naturales en el ecosistema de bosque seco.En la región sur del país, existen tres grandes cuerpos de agua que son: el Lago Enriquillo, Laguna de Cabral y Laguna Oviedo.
La pesca
La acuicultura es una alternativa de producción de proteína animal, para contribuir a paliar los niveles de desnutrición en la zona.El objetivo de este proyecto es dotar de una infraestructura de generación tecnológica a la zona y proveer capacitación técnica adecuada tanto a técnicos como a productores acuícola de la región para aumentar la capacidad de producción y el aprovechamiento racional de los suelos y
cuerpos de agua de la región sur.En proyecto incluye doce estanques de 1,000 m² cada uno, 12 piletas para reproducción y manejo de alevines, entre otras infraestructuras acuícolas. Además, se reconstruyó una moderna estación acuícola en El Salado, estas instalaciones servirán para la validación, generación y capacitación en técnicas de producción de diferentes especies acuícolas como: tilapia, carpa, camarón y pacú, entre otras.La creación de esta estación, enclavada en un área de unas 90 mil tareas con suelos salinos sódicos, facilitará la generación de tecnologías que permitirá la explotación eficiente de estos suelos de calidad limitada para la producción agrícola. Contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de los lugareños a través del aporte de proteína que se logra de peces y crustáceos.

Para mejorar los ingresos de las familias el IDIAF, con el apoyo de AECID y otras instituciones desarrollan tres proyectos de desarrollo rural agropecuario con una inversión de 24.5 millones de pesos.En la región Enriquillo se produce café en las zonas de Neiba, Postre Río y Hondo Valle, en las provincias Bahoruco, Barahona y Pedernales. El área total de producción de café del área es de 586,425 tareas, con una producción estimada de 145 mil quintales. De este cultivo dependen unas 11,540 familias caficultoras.
La producción de café constituye la actividad productiva más importante en la generación de empleos y en la conservación del medio ambiente en las diferentes zonas de montaña. El café de esta región es reconocido y valorado en los mercados internacionales como “Café de Barahona”.El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) y el IDIAF ejecutan el proyecto“Innovaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Cafetaleras de la Región Enriquillo”, con actividades orientadas al desarrollo de tecnologías y aporte de informaciones para impulsar el desarrollo cafetalero de la región.
Como parte del proyecto se construyó la Estación Experimental de Agricultura de Montaña La Lanza, que incluye área de capacitación, oficinas, dormitorio y laboratorio de control de calidad del café; un beneficio modelo con área de manejo poscosecha y de agua residuales y un módulo para la producción de abono orgánico mediante compostaje.

Proyecto de desarrollo pecuario integradoJunto a Visión Mundial y el Proyecto de Pequeños Productores Agrícolas de la Región Suroeste (PROPESUR), AECID y el IDIAF apoyan el manejo de un módulo caprino lechero en el Batey 8, ubicado en el poblado de Batey 8, Municipio de Cristóbal, Provincia Independencia.Este módulo es manejado por mujeres de la Asociación de Mujeres La Altagracia, residentes en ese batey, se dedican al trabajo de la caña dentro del Ingenio Barahona, viven bajo condiciones de extrema pobreza, utilizan los caprinos como fuente de leche y carne para su sustento.El módulo impulsa un modelo de manejo de cabras para mejorar las condiciones de vida y niveles de ingreso de las familias de la sub-región Enriquillo, mediante la implementación de actividades de investigación participativa y capacitación, orientadas a la producción sostenible de ovinos y caprinos y su integración al uso racional de los recursos naturales en el ecosistema de bosque seco.En la región sur del país, existen tres grandes cuerpos de agua que son: el Lago Enriquillo, Laguna de Cabral y Laguna Oviedo.
La pesca


Etiquetas:vida, agricultura
Agricultura
viernes, 7 de mayo de 2010
El acondicionamiento del bajo Yuna incrementará producción de arroz
LA REFORMA, Arenoso.- El buen aprovechamiento de la cuenca baja del río Yuna representa un incremento de la
producción de arroz y mejora de vida de los agricultores y moradores de toda la zona del Limón del Yuna, donde la tierra cenagosa hacía imposible la producción y la vida.
Aunque la comparación parezca impropia, el Yuna es como El Nilo para la región sub-nordeste de Republica Dominicana. Ha sido necesario modificar su caudal, canalizar sus aguas y drenar zonas de derrame para evitar inundaciones.
Tomando en cuenta la importancia de esta zona agrícola y que es necesario propiciar una mejoría en la vida de sus habitantes, el Gobierno a través, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), puso en ejecución el Proyecto de Desarrollo Agrícola Aglipo III que viene a completar el aprovechamiento de la parte baja del río Yuna, cuyas tierras tienen una alta fertilidad.
La inversión del gobierno en la comunidad de Limón del Yuna es superior a los 2,400 millones de pesos y es responsabilidad del Indrhi desarrollar el proyecto que incorpora a la producción de arroz a más de 34 mil tareas y mejora de otras 106,800 tareas.
La canalización representa un aprovechamiento de las aguas y reduce las inundaciones por lo que el proyecto contempla la construcción de tres presas derivadoras en los ríos tributarios de Payabo y Cevicos, así como en el canal Cascarilla y un deservicio en la cuenca media del río Guaragua y una estación de bombeo.
La obra de ingeniería hidrográfica contará con la construcción de más de 96 kilómetros de canal principal, más de 68 kilómetros de canales secundarios y 217 kilómetro de canales terciarios.
Para reducir la zona fangosa se realizará un drenaje conformado por más de ocho kilómetros de canal principal, 71 de canal secundario y 180 kilómetros de canal secundarios.
Los primeros trabajos de este proyecto Aglipo II consideran la adecuación y limpieza de 54.33 kilómetros de drenajes en el Canal Cascarilla, río Payabo y Caño Pontón y la rehabilitación de caminos de interconexión con los principales
asentamientos agrarios.
El paso de las tormentas Noel y Olga, en el 2007, causó perdidas en la producción de arroz de unos RD$194 millones, siendo el Bajo Yuna una de las zonas más afectadas por las inundaciones que duraron días para volver a la normalidad.
Como parte del mantenimiento y mejoramiento del Proyecto Aglipo II, el Indhri invertirá 77 millones de pesos en los sistemas de riego en unos tres kilómetros del canal principal y reconstrucción de 120 metros en las proximidades de la obra de toma y rehabilitación contra marea del drenaje de Gran Estero.
Para evitar el desbordamiento del río Yuna se construirán 150 metros de muros en ambas márgenes agua avado del dique de tomas así como otras obras similares aguas abajo del dique Barracote.
En toda la cuenca baja del río Yuna hay más de 480 mil tareas en condiciones óptimas para el cultivo del arroz, que esta localizada entre las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná.
La siglas de este proyecto AGLIPO corresponde a los asentamientos agrícolas de El Aguacate, El Limón y El Pozo, desarrollados entre 1985 y 1990 y Aglipo II en marzo del 2004.
El río Yuna que baña toda esta llanura sedimentaria es el segundo en importancia en la Republica Dominica y nace en Los Montes Banilejos haciendo un recorrido de 210 kilómetros, desembocando en la bahía de Samaná.
Camú, Masipedro, Maimón, Chacuey y Guaba son los afluentes del Yuna y su trayecto caudaloso se aquieta al llegar a la llanura luego de la confluencia con el río Camú.
El gobierno ha priorizado en realizar estos trabajos de canalización y drenaje debido a que se trata de una zona vulnerable cuando ocurren eventos meteorológicos de importancia, además, la ocurrencia de precipitaciones acumulan entre 1,170 y 2,250 milímetros al año.

Aunque la comparación parezca impropia, el Yuna es como El Nilo para la región sub-nordeste de Republica Dominicana. Ha sido necesario modificar su caudal, canalizar sus aguas y drenar zonas de derrame para evitar inundaciones.
Tomando en cuenta la importancia de esta zona agrícola y que es necesario propiciar una mejoría en la vida de sus habitantes, el Gobierno a través, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), puso en ejecución el Proyecto de Desarrollo Agrícola Aglipo III que viene a completar el aprovechamiento de la parte baja del río Yuna, cuyas tierras tienen una alta fertilidad.
La inversión del gobierno en la comunidad de Limón del Yuna es superior a los 2,400 millones de pesos y es responsabilidad del Indrhi desarrollar el proyecto que incorpora a la producción de arroz a más de 34 mil tareas y mejora de otras 106,800 tareas.
La canalización representa un aprovechamiento de las aguas y reduce las inundaciones por lo que el proyecto contempla la construcción de tres presas derivadoras en los ríos tributarios de Payabo y Cevicos, así como en el canal Cascarilla y un deservicio en la cuenca media del río Guaragua y una estación de bombeo.

Para reducir la zona fangosa se realizará un drenaje conformado por más de ocho kilómetros de canal principal, 71 de canal secundario y 180 kilómetros de canal secundarios.
Los primeros trabajos de este proyecto Aglipo II consideran la adecuación y limpieza de 54.33 kilómetros de drenajes en el Canal Cascarilla, río Payabo y Caño Pontón y la rehabilitación de caminos de interconexión con los principales

El paso de las tormentas Noel y Olga, en el 2007, causó perdidas en la producción de arroz de unos RD$194 millones, siendo el Bajo Yuna una de las zonas más afectadas por las inundaciones que duraron días para volver a la normalidad.
Como parte del mantenimiento y mejoramiento del Proyecto Aglipo II, el Indhri invertirá 77 millones de pesos en los sistemas de riego en unos tres kilómetros del canal principal y reconstrucción de 120 metros en las proximidades de la obra de toma y rehabilitación contra marea del drenaje de Gran Estero.
Para evitar el desbordamiento del río Yuna se construirán 150 metros de muros en ambas márgenes agua avado del dique de tomas así como otras obras similares aguas abajo del dique Barracote.
En toda la cuenca baja del río Yuna hay más de 480 mil tareas en condiciones óptimas para el cultivo del arroz, que esta localizada entre las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná.

El río Yuna que baña toda esta llanura sedimentaria es el segundo en importancia en la Republica Dominica y nace en Los Montes Banilejos haciendo un recorrido de 210 kilómetros, desembocando en la bahía de Samaná.
Camú, Masipedro, Maimón, Chacuey y Guaba son los afluentes del Yuna y su trayecto caudaloso se aquieta al llegar a la llanura luego de la confluencia con el río Camú.
El gobierno ha priorizado en realizar estos trabajos de canalización y drenaje debido a que se trata de una zona vulnerable cuando ocurren eventos meteorológicos de importancia, además, la ocurrencia de precipitaciones acumulan entre 1,170 y 2,250 milímetros al año.
Etiquetas:vida, agricultura
Agricultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)