Cuando la Oficina de la ONU en Nueva York sirvió la información a CDN Radio, hubo un gran júbilo, el 18 de mayo del 2001, la UNESCO declaró esta Cofradía como “Patrimonio oral e intangible de la Humanidad”. Para esa época, CDN contaba con un servicio especial de la ONU y servían unos reportajes muy interesantes sobre la situación social y cultural de América Latina. Esa es parte de la historia de CDN-Radio, único proyecto en su género, noticias 24 horas.
¿Qué es la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella? Es un grupo que toca y danza a ritmo de tambores a mano y que data del siglo XVI, tiempos de esclavos africanos y mestizos, marcando un elemento de identidad cultural en Villa Mella y la región.
Su principal fiesta se celebra en Pentecostés, la fiesta del Espíritu Santo. Los rituales de la Cofradía incluyen oraciones, danzas y cantos acompañados por congos y tiene lugar una procesión en la que se exhibe la imagen de una paloma que representa al Espíritu Santo. El novenario de los difuntos es otro ritual importante, en el cual rezan ante el catafalco de tres niveles y donde se coloca un muñeco que representa al difunto y tres años después se celebra la ceremonia denominada Banko. Los vivos se despiden del muerto y adquiere la condición de antepasado. Bailan al ritmo de congos.
Muere capitán de la Cofradía Sixto Minier, el patriarca de una de las cofradías más antiguas en Villa Mella, el principal poblado del municipio Santo Domingo Norte, aledaño a la capital, murió el miércoles 30 de abril. Tenía 88 años. La Cofradía está presidida por su rey Pío Brazobán.
Originariamente este pueblo se denominaba con el nombre de Matanzas, situada a la derecha del río Nagua y en la bahía del mismo nombre en la costa noroeste. Su formación geológica es de sedimentos aluvionales. Tiene ciénagas costeras debido fundamentalmente a las costas de sumersión. Es una zona muy húmeda. La mayor parte de sus tierras están en el llano costero Nagua-Boba, donde las áreas cercanas al mar son parte de una depresión que está por debajo del nivel marino. El 4 de agosto del 1946, por efectos de un sismo de 8.1 en la escala de Richter, el poblado de Matancitas que estaba construido de casuchas de tabla de palma, y techada de cana y Yagua fue barrido, quedando sólo la estructura de la Iglesia. Estas tierras eran frecuentadas por los buques costaneros y los pescadores de tortugas. El 3 de mayo del 1879 fue erigida común con Jefatura comunal, Ayuntamiento, Alcandía, Subdelegación de Hacienda y de Correos y Oficial civil. En el 1888 fue elevada a parroquia de entrada y contaba con una iglesia de madera y cementerio. Para esa época contaba con dos mil habitantes.
Atracciones Turísticas
Río San Juan, es uno de los municipios de la Provincia María Trinidad Sánchez que cuenta con una de las atracciones turísticas paradisíacas mas interesantes de la zona, la Laguna Gri-Gri, lugar donde a través de un bote se puede pasear entre manglares por un canal de agua mineral cristalina para encontrarse con bancos de coral, la Playita, la Cueva de las Golondrinas hasta desembocar en el mar próximo a las playas El Caletón y Puerto Escondido.
La carretera que borde la Bahía Escocesa pasando por Punta Preciosa y Cabo Francés Viejo ofrece una hermosa vista. En estas costas emergen terrazas marinas muy elevadas y la plataforma submarina casi desaparece. Es el punto más alto desde donde es posible contemplar el Océano Atlántico. Siguiendo la misma ruta, en el municipio de Cabrera encontramos las playas Laguna Grande y Diamante. Río San Juan cuenta con instalaciones hoteleras como el Club Bahía Príncipe y Caribbean Village Playa Grande. Nagua posee hermosísimas playas, con arenas finas y largas plantaciones de cocoteros a lo largo de toda la costa. Allí se encuentra una pantanosa, área junto a la costa llamada El Gran Estero, responsable de cargar de humedad los vientos alisios provenientes del nordeste, que influyen en el clima de toda la parte este y central del valle del Cibao. Comida típica: Es famosa porque a lo largo de toda la costa se puede comer el pescado fresco al vapor, hervido o frito. También es notable la gran producción de cocos. Municipio de Cabrera: las playas más visitadas son Diamante, Boca de Boba. También tiene áreas navegables del río Boba, áreas aptas al buceo y la pesca submarina y deportiva, el Parque Nacional Gran Lagunas también es otro de sus atractivos turístico por sus bosques húmedos de manglares. Municipio de Nagua: cuenta con la playa Matancitas, la Poza de Bojolo, y una hermosa costa de sumersión que contrastan con los esbeltos cocotales junto al mar.
Provincia: María Trinidad Sánchez Extensión territorial: 1,271.71 Kilómetros cuadrados Habitantes:124,957 Capital provincial : Nagua Detalles habitantes por municipios: Nagua: 60,749 Cabrera: 26,929 El Factor :23,353 Río San Juan: 13,926
Ríos importantes: Boba, Nagua, San Juan y Bacuí. Clima tropical húmedo.
Cultivos agrícolas: Coco, Cacao, arroz, pasto ganadería y otros frutos menores. También la Pesca
INSTITUCIONES NAGUA Ejército Nacional Fortaleza Olegario Tenares Teléfono 584-2320 ESCUELAS E Escuela Liceo Mercedes Bello Escuela Matancita Escuela Primaria Eliseo Grullón HOSPITALES Hospital Doctor Antonio Yapor Teléfono:584-2296 Hospital Doctor Carlos A. Zafra Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pertenece a la región sub-nordeste junto con las provincias María Trinidad Sánchez, Sánchez Ramírez, Samaná y Salcedo. Municipio Cabecera: San Francisco de Macorís. Extensión: 1,605.35 kilómetros cuadrados. Ubicada en la ribera oriental del río Jaya y al suroeste del Monte Quita espuela de la Sierra de Macorís.
Para el 1774 comenzó a fundarse una ermita dedica a Nuestra Señora de Santa Ana, erigida en el lugar denominado Hato Viejo o Rincón de San Francisco por diligencias del Alcalde Ordinario don Juna de Alvarado, en representación de los vividores de la comarca pero, fue el 9 de junio del 1777 cuando el capitán general don José Solano y Bote concedió la licencia necesaria para erigir esa capilla, no obstante la oposición hecha por el Ayuntamiento de La Vega.
San Francisco de Macorís es cabecera de la común del Distrito Pacificador, creado por resolución del Congreso Nacional en fecha En el 3 de junio del 1896 en honor del presidente general Ulises Heureaux, teniendo para esa época Gobernación política, Comandancia de armas, Ayuntamiento, Tribunal de primera Instancia, Alcaldía, administraciones particulares de Hacienda y de Correos y Oficial civil. En lo relativo al gobierno eclesiástico para esa época ya era parroquia de término y contaba con un espacio templo de mampostería cubierto de hierro y un cementerio cercado de paredes. El ferrocarril del Cibao pasaba por al sur a 10 kilómetros pero, contaba con un ramal que se unía en la comunidad la Gina, construido por la empresa particular
En el 1907 fue elevada a provincia con el nombre de pacificador y en 1925 fue cambiada por provincia Duarte con los municipios: Arenoso, Castillo, Hostos , Las Gúaranas, Pimentel y Villa Riva y los distritos municipales: Agua Santa del Yuna, Cenoví, Cristo Rey de Guaraguao y La Peña.
Extensión territorial: 1,605.35 Kilómetros cuadrados equivalente al 3.3 % del área toral de la República Dominicana. Límites: Limitada al norte por la provincia María Trinidad Sánchez, al Sur por las provincias de La Vega y Sánchez Ramírez y al Este por Samaná y al oeste por Salcedo.
Extensión territorial por provincias: San Francisco de Macorís:731.33 Km. Cuadrados. A 40 kilómetros de Cotuí y la Vega, a 55 de Santiago y 135 de Samaná y el Distrito Nacional
Población: 285,805 habitantes (censo 2002) Municipio cabecera: 156,257
Loma Quita Espuela Su reserva científica la Loma Quita Espuela con 985 metros de altura sobre el nivel del mar, su privilegiado clima del tipo subtropical de bosque húmedo su adecuada temperatura anual media de 25.6 ° celsius Ríos: Yuna, Payabo, Camú, Yaya Más de un millón de tareas destinadas a la producción agrícola por su fertilidad y disposición de aguas. Estadísticas socioeconómicas: Producción de Cacao (más de un 40 % de la producción nacional.) Arroz, coco, plátano, guineo, naranja, yautía, yuca y otros rubros. Ganadería: Alrededor de 770 mil tareas dedicadas a la crianza de ganado con más de 3,500 productores. Está entre las cinco provincias principales en ese renglón.
Comercio Más activo en el municipio de San Francisco de Macorís, superado sólo por el de Santiago. Existen sucursales de importantes empresas como Distribuidora Corripio, Grupo León Jiménez, Pizza Hot, La Sirena, Refrescos Nacionales, Electroland. Instalaciones Hoteleras: Hotel Las Caobas
Industrias La procesadora de alimentos lácteos, Nestle; cinco parques industriales de Zonas Francas, Una Fábrica de Calzado y unas 140 pequeñas industrias.
Educación Sede de la Regional de Educación 07 y dos distritos escolares uno en Castillo y otro en Villa Riva. Número de Estudiantes:66,028 (públicos: 54,299 y privados:11,299) Centro escolares:310 Liceos: 40 Universidades: Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE) Universidad Católica Nordestana (UCNE) Población universitaria:16 estudiantes.
Salud Hospital Regional San Vicente de Paúl Centro Asistencial del Seguro Social Federico Lavandier Subcentros en Castillo, Pimentel y Villa Riva; 44 clínicas rurales y 25 consultorios, 16 boticas populares Sector Privado: Centro Médico Dr. Ovalle Clínica Centro Médico Nacional Centro Médico Siglo XXI
San Francisco de Macorís es asiento del Comando Regional Nordeste de la Policía Nacional y el Séptimo Batallón Olegario Tenares del Ejército Nacional.
Palacio de Justicia: Tiene un Juzgado de Instrucción Un Juzgado de Paz Dos cámaras civiles y dos penales Dos Tribunales de Trabajo Dos de Tránsito y un Tribunal de Tierra de Jurisdicción Original.
Feligresía: Católica con diócesis desde 1978, una catedral y un número importante de Iglesias y capillas. El primer obispo de la diócesis fue el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, actualmente esta función la ocupa Monseñor Jesús María de Jesús Moya Entidades sociales: más 700 entre clubes de jóvenes, de madres, deportivos, juntas de vecinos, asociaciones, gremios, sindicatos, entre otras.
Entidades y Grupos Culturales. 15 Bibliotecas, una Escuela de Bellas Artes, 16 entidades socioculturales, grupos artísticos. Cuna de la Premio Nacional de Literatura en el 2002, Hilma Contreras. Historiador: Franklin J. Franco
Medios de comunicación 11 estaciones de radio Tres canales de televisión, dos periódicos y varias revistas.
Periodismo Son oriundos de estas tierras, Luis Fabio Goris, Magda Florencio, Locutores Féliz Acosta Núñez, Osvaldo Cepeda y Cepeda. Productoras de Televisión: Jatnna Tavárez y Miledys del Cabral Artistas areglistas, populares y actores: Bienvenido Brens, Francisco Simó Damirón, Félix del Rosario, Luis Kalaf, Luis María Frómeta (Billo), Manuel Simó, Adalgisa Pantaleón, José Emilio Joa, Jacqueline Estévez, Lino Palma, Flor de Bethania Abreu, Leopoldo Disla, maría Cristina Camilo, Radhamés Polanco y Ramón A. Matrillé. Artistas Plásticos: Iván Tovar, Mariano Eker, Eric Genao, Fernando Coste, Fernando Leomine, Manuel Almonte Escultores Antonio Toribio, Gaspar Mario Cruz y Minely Tejada. Deportes Franquicia de Béisbol profesional desde 1995, competencia de baloncesto superior 1985. Deportistas: Julián y Staley Javier, Carmelo Castillo, César Devárez, Luis Henríquez, Mendy López, Mario Ortega, Yerda Trinidad
Personajes Históricos General Manuel María Castillo Medrano, héroe de la Restauración y primer gobernador civil y militar que tuvo la Provincia Duarte. También se destacaron Olegario Tenares de Jesús independentista, Jacobo Risk y Juan Nicomedes Paredes héroes de la primera intervención militar estadounidense de 1916.
Fiestas importantes Fiestas Patronales de San Francisco de Macorís dedicada a Santa Ana, se celebran en el mes de Julio. En Arenoso se celebra en Mayo la Fiesta de la Virgen de Fátima. En Castillo y las Guáranas se celebras en julio las fiestas de Nuestra señora del Carmen. En Pimentel, Septiembre nuestra señora de Las Mercedes En Villa Riva en Junio dedican las Fiesta a San Antonio de Padua, Hostos: La Virgen de la Altagracia.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.