Azua.- La Región Sur registra una de las más grandes cosechas de tomate industrial de los últimos años, estimada en cinco millones de quintales, siembra impulsada por la Secretaría de Agricultura y las empresas procesadoras pertenecientes a la Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (Afconagro). Las plantaciones cubren más de 80 mil tareas y están concentradas en las provincias Azua, Peravia y Pedernales, cultivadas por medianos y pequeños productores, quienes recibieron como aporte de Agricultura, además de asistencia técnica permanente, la preparación gratuita de los terrenos, el suministro de agroquímicos, entre otros servicios. Las responsables de estas siembras, en términos de financiamiento y otro tipo de apoyo son las empresas Transagrícola S.A (Linda), Victorina Agroindustrial y Peravia Agroindustrial (La Famosa), pertenecientes a la Afconagro. Estas agroindustrias están moliendo a toda capacidad y han redoblado los esfuerzos en la recolección del tomate, integrado a miles de obreros extras a esa labor.
Bonao.- Con una inversión superior a los mil millones de pesos, la Oficina Supervisora y Fiscalizadora de Obras del Estado dejará formalmente inaugurada en abril el Centro Universitario Regional del Cibao Central (Curce-UASD). La clase estudiantil de Monseñor Nouel está de regocijo desde que se anunció aquí que el presidente Leonel Fernández entregará el centro universitario a las autoridades de la extensión de la casa de altos estudios de la provincia. El director del centro de estudios superiores, licenciado Juan Isidro Rodríguez, manifestó que en 12 años de existencia se han graduados 1,537 profesionales en diferentes áreas. Expresó que en la actualidad, la Universidad posee una matrícula de casi 4 mil estudiantes, pero con los nuevos edificios aumentará significativamente a más de 9 mil en diferentes horarios. Indicó que la inauguración de dicho centro de estudios impactará de manera positiva en la población, ya que vendrán nuevas carreras, más estudiantes cursarán estudios superiores y se dinamiza la economía de la provincia. En la actualidad, se dan los toques finales para ponerla en condición de ser inaugurada por el mandatario en el mes de abril. El Curce-UASD, considerado por los ingenieros contratistas de la obra como el más avanzado de los centros regionales que existen en la actualidad, beneficiará a más de 20 mil estudiantes en sus diferentes tandas, fines de semana, los post grados y maestrías que se impartirán. Esta nueva ciudad universitaria se construye en un área de 42 mil metros cuadrados, consta de 5 edificios de 18 aulas cada uno y está preparada con laboratorios de física, química, biología, agronomía e informática, entre otras. El gerente de construcción ingeniero Edwin Cabrera informó que se preparó un bulevar de cuatro kilómetros que será iluminado y asfaltado para la seguridad de los estudiantes de allí. Al centro tendrán acceso estudiantes de otras localidades que, por la cercanía con la zona, podrán cursar una carrera en dicho recinto universitario. En la actualidad estudiantes de Jarabacoa, la Vega, Constanza y otras zonas aledañas cursan estudios en el centro. El conjunto de edificaciones consta con un edificio administrativo, comedor universitario, economato, cafetería, dos canchas con sus gradas, auditorio para 250 personas con sistema de video-conferencia, una moderna biblioteca, planta de tratamiento de agua, acueducto, alcantarillado sanitario, dos plantas eléctricas de 500 kilos cada una, vías interiores, área de jardinería y parqueo para 300 vehículos. En el centro, también se levanta en una extensión de terrenos de 4 mil 900 metros cuadrados un polideportivo bajo techo, con capacidad para 4 mil personas sentadas, para realizar los actos de graduaciones y otras actividades académicas y culturales. Además, contará con un bajo techo para la práctica de baloncesto con tabloncillos, cómodas butacas, aire acondicionado y parqueo, tendrá capacidad para albergar unas dos mil personas. Los trabajos están bajo la responsabilidad de la Oficina Supervisora y fiscalizadora de Obras del Estado, que dirige el ingeniero Félix Bautista. felixguerra33@hotmail.com
Santiago.- El Gobierno ha invertido más mil millones de pesos en construcción de calles, avenidas y carreteras en distintos sectores y urbanizaciones y el centro de este municipio. Una de las obras importantes para reducir los entaponamientos y ganar tiempo es la avenida Hispanoamericana, construida a un costo de 600 millones de pesos También, se reconstruyeron 6.65 kilómetros de longitud, con un trabajo estructural de suelo que permitirá que la carretera Santiago Tamboril tenga una vida útil de 20 años. La carretera Aeropuerto–La Chiva-Licey Santiago se constituyó en una inversión estratégica del Gobierno para dinamizar la economía de la provincia de Santiago. Esta vía fue pavimentada con paseo y construcción de cunetas encachadas que facilitan el drenaje y evitan el deterioro de la vía, construida a un costo de más 43 millones de pesos. El puente de la comunidad El Puñal, que se desplomó a consecuencia de los deslizamientos de tierra provocados por los aguaceros, fue levantado a un costo superior a los 33 millones de pesos. En la urbanización Los Álamos, en Santiago, se reconstruyeron las calles a través del Plan Nacional de Asfaltado. Unas 20 calles de del Reparto Peralta fueron construidas por Obras Públicas, incluyendo la avenida Núñez de Cáceres, la calle Olímpica y la Loma de la Yayota. Este proyecto incluyó las calles de entrada de La Mina y otras a un costo de 40 millones de pesos. La avenida El arroyo en su primera etapa fue construida a un costo de doce millones de pesos, como parte de la zona de Nibaje. También en la zona de Nibaje, se construyó un kilómetro de longitud de la avenida Franco Bidó y las calles del Reparto Santa Ana. Otro de los sectores transformados fue Los Ciruelito, cuyas calles fueron asfaltadas con una inversión que sobrepasó los más de catorce millones de pesos. La urbanización El Despertar donde se acumulaba una gran cantidad de agua fueron reconstruidas y drenadas de 2.63 kilómetros de calles y la firma contratista fue Ecocisa. Los Laureles es otras de las urbanizaciones favorecidas con el arreglo de las calles, allí el Gobierno invirtió más de 19 millones de pesos. Uno de los problemas que confrontaban los moradores de Jacagua era el cruce del puente Los Reyes, porque el puente era muy bajito y las aguas de la cañada subían con gran cantidad de basura que depositan en el caudal. En este sentido, Obras Públicas construyó una estructura elevando el puente para evitar que las aguas negras pasaran por encima de la vía, a un costo superior a los once millones de pesos. Otro puente que representaba una gran dificultad para el sector Padre Las Casas y que colapsó con los aguaceros provocados de las tormentas Olga y Noel y la consecuente crecida del río Burato fue construido en un tiempo record por un monto de más de 26 millones de pesos. Además del puente, fueron reconstruidas las avenidas del sector a un costo de más de catorce millones de pesos. Cerro Alto es otras de las urbanizaciones en la cual el Gobierno reconstruyó sus principales avenidas a un costo superior a los once millones de pesos. La avenida Hatuey también vino a transformar la vida de los sectores de Buenos Aires, Camboya, Los Reyes y La Terraza, porque se convierte en una vía de acceso a estos sectores y cuya inversión superó los 29 millones de pesos. Asimismo, se reconstruyeron las principales calles de La Terraza y las avenidas Primeras de Buenos Aires, Camboya y Los Salados. En la urbanización Las Colinas, el Gobierno invirtió más de 20 millones de pesos, facilitando la salida a la avenida 27 de febrero y de igual forma fue transformada la avenida Las Caobas de la urbanización Las Colinas. La carretera Gurabo Biojol tenía algunos tramos que se habían convertido en lagunas, pero con la inversión de más de 46 millones de pesos, Obras Públicas la convirtió en una moderna carretera ampliada y con el drenaje correspondiente para evitar que la vía se deteriore. Para el Gobierno representó un gran reto reconstruir las calles del sector de Rafey, luego del paso de las tormentas tropicales Noel y Olga, debido a que las calles quedaron convertidas en pocilgas llenas de lodo. En Los Platanitos, otros de los sectores que forman parte del crecimiento horizontal de la ciudad de Santiago, fue necesario construir las calles y avenidas, así como la Avenida Francisco del Rosario Sánchez. La avenida 30 caballeros se constituye en una vía que transforma el populoso sector de Cienfuegos que se ha extendido a la zona boscosa de los cambronales. En la urbanización Monte Rico, también del sector Cienfuegos fue reconstruida la calle cinco, una de las principales. Con una inversión de 30 millones de pesos, el Gobierno construyó la carretera Baitoa-La Sanja-Sabana Iglesia con una extensión de 4.1 kilómetros de carretera a través de la SEOPC. Por su relevancia para el tránsito de Santiago, la avenida Yapur Dumit, que cubre el tramo suroeste de la ciudad fue reconstruida por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado con una inversión de 97 millones de pesos. Asimismo, Santiago se ha extendido con grandes avenidas monumentales como la avenida Olímpica La Barranquita, reconstruida por la OISOE, y que forma parte del conjunto de otras del Centro Regional Universitario de Santiago (Cursa-UASD). Las obras viales en la segunda ciudad en importancia en el país van desde los barrios más humildes, urbanizaciones y el centro de la ciudad como la remodelación de la avenida Las Carreras, localizada en el centro de la urbe. Estos trabajos incluyen la remodelación del casco urbano de las zonas uno y dos, con un presupuesto superior a los 97 millones de pesos. Cabe destacar la construcción de las calles uno de Camboya, Jesús Diplán del barrio Conani, la avenida presidente Guzmán, reconstruida por el Gobierno a través de la OISOE por más de 22 millones de pesos y las calles del barrio Corea, entre otras, a un costo de 43 millones de pesos.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.