miércoles, 10 de febrero de 2010

Medio Ambiente y ADESJO piden evitar incendios en zonas boscosas

San José de Ocoa.- El procurador de Medio Ambiente, licenciado Ramón Calderón y la encargada provincial, Juana Arias, así como el encargado del departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) hicieron un llamado a los productores agrícolas y personas que viven en las zonas montañosas estar alertas para evitar incendios en las zonas forestales.
Los encargados locales de Medio Ambiente informaron que brigadas forestales de San José de Ocoa, Jarabacoa y Constanza han estado sofocando los incendios que han estado afectando la zona de bosque y que se presume son provocados de manera intencional.
En este sentido, el procurador de Medio Ambiente, licenciado Calderón hizo un llamado a concienciar sobre la necesidad de proteger los bosques y evitar los incendios forestales.
Asimismo, el ingeniero Carlos José Bonilla, encargado del Departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) manifestó su preocupación por los incendios en la zona del Parque Nacional Valle Nuevo donde existen las únicas reservas científicas y está la cuenca del Río Las Cuevas, suplidora de la presa Sabana Yegua.
“Es una cuenca hidrográfica de vital importancia, ya que allí nacen muchos afluentes y hay que protegerla”, expresó el ingeniero Bonilla.
Dijo que los incendios afectan la ecología y la biodiversidad ya que detrás de ellos la gente se integra a las áreas agrícolas lo que trae como consecuencia la erosión y sedimentación de los suelos.
Durante un recorrido realizado por la carretera que lleva a Quita Pena, a unos 10 kilómetros de Rancho Arriba, el ingeniero Bonilla mostró cómo las llamas de un incendio forestal han afectado una gran área cubierta de pinos.
También, las llamas han destruido el santuario de las aves denominadas Maura y una amplia zona del río Nizao, cuyo caudal ha mermado significativamente.
Diferentes sectores consideran de vital importancia la preservación de la foresta de especies nativas endémicas como forma de reducir los daños de la erosión que contaminan las aguas de los ríos Nizao, la cual es utilizada para abastecer a la capital y para la generación energética y riego de la producción agrícola del sur del país.

IIBI exhibe productos de los proyectos de biotecnología en su quinto

Santo Domingo.- Con una exhibición biotecnológica de proyectos, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) celebra el quinto aniversario de su fundación, durante el cual expone productos y servicios novedosos de investigaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que se desarrolla en la Institución científica.
Las diversas actividades, con las cuales el IIBI celebra su quinto año de operación, están dirigidas a consolidarse como soporte científico tecnológico del sector empresarial, y como ente propulsor de la investigación en áreas productivas de República Dominicana.
El propósito de las actividades que realiza el IIBI es incentivar a empresarios, investigadores, intelectuales y al publico en general a conocer los servicios de análisis de productos consultaría y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Institución en las áreas de biotecnología industrial, medio ambiente, médica, vegetal y farmacéutica.
En el acto de apertura de la celebración de la semana aniversaria participan empresarios, académicos, científicos y expertos nacionales e internacionales, y como invitado especial el doctor Albert Sasson, ex subdirector general de la UNESCO, quien dicto una conferencia magistral.
En el marco del desarrollo del acto, la doctora Bernarda Castillo, directora ejecutiva del IIBI, destacó que éste desarrolla sus labores científicas bajo un esquema decenal de programación estratégico, bien concebido y permanentemente evaluado, cuya ejecución se cumple de manera puntual, meta por meta, año tras año.
La directora del IIBI sostuvo que es una institución que goza de la certificación de calidad en sus procesos de gestión bajo la norma ISO9001:2000 y bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, que ha comenzado a otorgarse gradualmente a sus laboratorios de servicio, haciendo del IIBI la única entidad de investigación en el país con este tipo de reconocimiento internacional.
Indicó que el Instituto posee una cartera de productos agroalimentarios listos para ser transferidos a la industria, tras señalar que los paquetes tecnológicos se negocian o venden bajo pautas formales de licencias o patentes, según las normas de la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI).
Informó que el IIBI se han financiado un total de 50 proyectos de I+D, de los cuales 32 han contado con financiamiento externo y el monto total del financiamiento para estos proyectos equivale a 225 millones de pesos (6, 250,000 dólares) y de este total, el 38% han sido recursos propios.
Agregó que en el IIBI se han creado nuevas unidades de servicio. La más nueva de todas es el Laboratorio de Detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s), instaurado con financiamiento de la FAO, único laboratorio en el área creado para apoyar el sistema de vigilancia para la bioseguridad alimentaria.

lunes, 8 de febrero de 2010

Sector arrocero de República Dominicana busca enfrentar bacteria que pudre el arroz

Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias yForestales (IDIAF) y la empresa Fertilizantes Químicos Dominicanos (FERQUIDO) realizan ingentes esfuerzos por enfrentar la bacteria Burkholderia glumae que causa la enfermedad Pudrición bacterial de la panicula en el cultivo de arroz y otras enfermedades.

Para estos fines auspiciaron la vista a la República Dominicana del doctor Gustavo Prado, investigador asociado en arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali, Colombia, quine presentó una serie de recomendaciones para el manejo y control eficaz de esta enfermedad que está asociada al vaneamiento de los granos del cultivo de arroz

Expertos señalan que es un síndrome multifactorial provocado por la acción y combinación de los siguientes factores: el ácaro Steneotarsonemus spinki; las bacteria, Pseudomonas fuscovaginae y la Burkholderia glumae; el virus de la hoja blanca; los nematodos, los hongos, Sarocladium oryzae y el Helmintosporium spp; los chinches; losfactores genéticos, como las variedades utilizadas y los factores abióticos, tales como: temperatura, humedad relativa y pluviometría, entre otros. La severidad del síndrome por estos factores dependerá de la etapa fenológica del cultivo de arroz.Durante una visita realizada a las principales plantaciones comerciales dearroz del país, el doctor Prado recomendó medidas para el control eficazde la bacteria como capacitar a los actores de la cadena de producción en identificar y evaluar variedades tolerantes, utilizar semilla de variedades certificadas, identificar las épocas de siembras adecuadas de cada zona de producción, evitar el movimiento desemilla de una zona a otra, utilizar densidades de siembras adecuadas, evitar causar estrés a las plantas y no utilizar productos químicos de manera indiscriminada.El patógeno que causa la enfermedad, inicialmente coloniza la hoja bandera invadiendo las espiguillas en la época de floración hasta causar la pudrición del grano.La bacteria puede propagarse a través de semillas, el suelo y malezas hospederas en el campo. El proceso de infección depende de la susceptibilidad varietal, de la cantidad del inóculo y los factores climáticos, que juegan un papel importante en la incidencia y severidad de la enfermedad.Esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta temperatura, especialmente por la noche, alta humedad relativa y precipitaciones frecuentes. El período más susceptible para la infección es durante la emergencia de la panícula, observándose el síntoma tres días después de la floración e incrementándose su incidencia y severidad hasta la etapa degrano lechoso a pastoso.En la República Dominicana, la primera gran crisis fitosanitaria en el cultivo de arroz se presentó con el Vaneamiento de la panícula, ocurrido durante la segunda cosecha del año 1998. Para ese año, se registraron pérdidas entre 20 y 80% del rendimiento de arroz en cáscara, equivalentes a 1.7 millones de quintales por año y 2 mil millones de pesos atribuidos principalmente al Vaneamiento del arroz.Estudios realizados por el IDIAF indican que el Vaneamiento afecta una alta proporción de los productores arroceros del país, los cuales registran pérdidas promedio superiores al 20% cada año, representando más de RD$ 2,000 millones por año.