San José de Ocoa.- El procurador de Medio Ambiente, licenciado Ramón Calderón y la encargada provincial, Juana Arias, así como el encargado del departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) hicieron un llamado a los productores agrícolas y personas que viven en las zonas montañosas estar alertas para evitar incendios en las zonas forestales. Los encargados locales de Medio Ambiente informaron que brigadas forestales de San José de Ocoa, Jarabacoa y Constanza han estado sofocando los incendios que han estado afectando la zona de bosque y que se presume son provocados de manera intencional. En este sentido, el procurador de Medio Ambiente, licenciado Calderón hizo un llamado a concienciar sobre la necesidad de proteger los bosques y evitar los incendios forestales. Asimismo, el ingeniero Carlos José Bonilla, encargado del Departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) manifestó su preocupación por los incendios en la zona del Parque Nacional Valle Nuevo donde existen las únicas reservas científicas y está la cuenca del Río Las Cuevas, suplidora de la presa Sabana Yegua. “Es una cuenca hidrográfica de vital importancia, ya que allí nacen muchos afluentes y hay que protegerla”, expresó el ingeniero Bonilla. Dijo que los incendios afectan la ecología y la biodiversidad ya que detrás de ellos la gente se integra a las áreas agrícolas lo que trae como consecuencia la erosión y sedimentación de los suelos. Durante un recorrido realizado por la carretera que lleva a Quita Pena, a unos 10 kilómetros de Rancho Arriba, el ingeniero Bonilla mostró cómo las llamas de un incendio forestal han afectado una gran área cubierta de pinos. También, las llamas han destruido el santuario de las aves denominadas Maura y una amplia zona del río Nizao, cuyo caudal ha mermado significativamente. Diferentes sectores consideran de vital importancia la preservación de la foresta de especies nativas endémicas como forma de reducir los daños de la erosión que contaminan las aguas de los ríos Nizao, la cual es utilizada para abastecer a la capital y para la generación energética y riego de la producción agrícola del sur del país.
Santo Domingo.- Con una exhibición biotecnológica de proyectos, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) celebra el quinto aniversario de su fundación, durante el cual expone productos y servicios novedosos de investigaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que se desarrolla en la Institución científica. Las diversas actividades, con las cuales el IIBI celebra su quinto año de operación, están dirigidas a consolidarse como soporte científico tecnológico del sector empresarial, y como ente propulsor de la investigación en áreas productivas de República Dominicana. El propósito de las actividades que realiza el IIBI es incentivar a empresarios, investigadores, intelectuales y al publico en general a conocer los servicios de análisis de productos consultaría y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Institución en las áreas de biotecnología industrial, medio ambiente, médica, vegetal y farmacéutica. En el acto de apertura de la celebración de la semana aniversaria participan empresarios, académicos, científicos y expertos nacionales e internacionales, y como invitado especial el doctor Albert Sasson, ex subdirector general de la UNESCO, quien dicto una conferencia magistral. En el marco del desarrollo del acto, la doctora Bernarda Castillo, directora ejecutiva del IIBI, destacó que éste desarrolla sus labores científicas bajo un esquema decenal de programación estratégico, bien concebido y permanentemente evaluado, cuya ejecución se cumple de manera puntual, meta por meta, año tras año. La directora del IIBI sostuvo que es una institución que goza de la certificación de calidad en sus procesos de gestión bajo la norma ISO9001:2000 y bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, que ha comenzado a otorgarse gradualmente a sus laboratorios de servicio, haciendo del IIBI la única entidad de investigación en el país con este tipo de reconocimiento internacional. Indicó que el Instituto posee una cartera de productos agroalimentarios listos para ser transferidos a la industria, tras señalar que los paquetes tecnológicos se negocian o venden bajo pautas formales de licencias o patentes, según las normas de la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI). Informó que el IIBI se han financiado un total de 50 proyectos de I+D, de los cuales 32 han contado con financiamiento externo y el monto total del financiamiento para estos proyectos equivale a 225 millones de pesos (6, 250,000 dólares) y de este total, el 38% han sido recursos propios. Agregó que en el IIBI se han creado nuevas unidades de servicio. La más nueva de todas es el Laboratorio de Detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s), instaurado con financiamiento de la FAO, único laboratorio en el área creado para apoyar el sistema de vigilancia para la bioseguridad alimentaria.
Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias yForestales (IDIAF) y la empresa Fertilizantes Químicos Dominicanos (FERQUIDO) realizan ingentes esfuerzos por enfrentar la bacteria Burkholderia glumae que causa la enfermedad Pudrición bacterial de la panicula en el cultivo de arroz y otras enfermedades.
Para estos fines auspiciaron la vista a la República Dominicana del doctor Gustavo Prado, investigador asociado en arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali, Colombia, quine presentó una serie de recomendaciones para el manejo y control eficaz de esta enfermedad que está asociada al vaneamiento de los granos del cultivo de arroz
Expertos señalan que es un síndrome multifactorial provocado por la acción y combinación de los siguientes factores: el ácaro Steneotarsonemus spinki; las bacteria, Pseudomonas fuscovaginae y la Burkholderia glumae; el virus de la hoja blanca; los nematodos, los hongos, Sarocladium oryzae y el Helmintosporium spp; los chinches; losfactores genéticos, como las variedades utilizadas y los factores abióticos, tales como: temperatura, humedad relativa y pluviometría, entre otros. La severidad del síndrome por estos factores dependerá de la etapa fenológica del cultivo de arroz.Durante una visita realizada a las principales plantaciones comerciales dearroz del país, el doctor Prado recomendó medidas para el control eficazde la bacteria como capacitar a los actores de la cadena de producción en identificar y evaluar variedades tolerantes, utilizar semilla de variedades certificadas, identificar las épocas de siembras adecuadas de cada zona de producción, evitar el movimiento desemilla de una zona a otra, utilizar densidades de siembras adecuadas, evitar causar estrés a las plantas y no utilizar productos químicos de manera indiscriminada.El patógeno que causa la enfermedad, inicialmente coloniza la hoja bandera invadiendo las espiguillas en la época de floración hasta causar la pudrición del grano.La bacteria puede propagarse a través de semillas, el suelo y malezas hospederas en el campo. El proceso de infección depende de la susceptibilidad varietal, de la cantidad del inóculo y los factores climáticos, que juegan un papel importante en la incidencia y severidad de la enfermedad.Esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta temperatura, especialmente por la noche, alta humedad relativa y precipitaciones frecuentes. El período más susceptible para la infección es durante la emergencia de la panícula, observándose el síntoma tres días después de la floración e incrementándose su incidencia y severidad hasta la etapa degrano lechoso a pastoso.En la República Dominicana, la primera gran crisis fitosanitaria en el cultivo de arroz se presentó con el Vaneamiento de la panícula, ocurrido durante la segunda cosecha del año 1998. Para ese año, se registraron pérdidas entre 20 y 80% del rendimiento de arroz en cáscara, equivalentes a 1.7 millones de quintales por año y 2 mil millones de pesos atribuidos principalmente al Vaneamiento del arroz.Estudios realizados por el IDIAF indican que el Vaneamiento afecta una alta proporción de los productores arroceros del país, los cuales registran pérdidas promedio superiores al 20% cada año, representando más de RD$ 2,000 millones por año.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.