Poner por encima de toda muestra de humanidad, las apetencias de poder político y económico, se convierte en una acción de crueldad y en un delito de lesa criatura. “El respeto al derecho ajeno es la Paz”, parafraseando a Benito Juárez, impedir que a Cuba adquiera material gastable, piezas de repuesto y el equipamiento necesario de procedencia norteamericana que deben comprarse por medio de terceros países, atenta con ese respeto que expresa la sentencia de Benito Juárez. Sobre todo cuando los países que suministran estos materiales corren el riesgo de pagar multas al gobierno de los Estados Unidos por productos y artículos médicos a Cuba. En una información calzada con la firma de Yaqueline de la Rosa Hermida, del periódico Venceremos, da cuenta que el bloqueo ha ocasionado pérdidas que ascienden a más de 30 millones de dólares en el sector de la salud y la provincia de Guantánamo no está exenta de esas afectaciones. Los servicios de urgencias de las instituciones médicas del territorio sufren los daños de las restricciones del bloqueo, al no acceder a medios de diagnóstico o medicamentos de última generación, generalmente producidos en los Estados Unidos, los cuales son sustituidos por otros menos costosos. Asimismo, la labor de promoción de hábitos saludables y de prevención de enfermedades también ha sufrido las afectaciones provocados por el bloqueo de los Estados Unidos, dificultades que no impiden la realización de acciones educativas en las comunidades, centros de estudio, trabajo y lugares públicos para elevar la calidad de vida de toda la población, señala la información publicada en Venceremos.
El presidente de la República Dominicana, doctor Leonel Fernández en su discurso en la 63 Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo una reflexión sobre la necesidad de que las grandes potencia detengan la especulación de los precios del petróleo, señalándolo como el principal obstáculo para que países pobres puedan cumplir con los objetivos de Desarrollo del Milenio. “Las naciones que han asumido el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como una agenda verdadera y genuina transformación social, fijan su mirada, con optimismo y esperanza, en este sistema de Naciones para corregir esas distorsiones y enmendar tales desvaríos”, sentenció. Sin embargo, dijo que en el mes de julio el precio del barril del petróleo aumentó diez dólares en un día y recientemente quedó perplejo al observar que el barril del crudo incrementó 25 dólares en su precio en un solo día. Significó que mediante la aplicación de los nobles propósitos acordados en el año 2000, el mundo lo que pretende es vivir en condiciones de justicia social y equidad, con la creación de oportunidades para que cada ser humano pueda desarrollar sus potenciales creativas. El presidente Fernández terminó su discurso confiado en que las inteligencias reunidas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, buscarán importantes soluciones al problema que representa la especulación en el mercado no regulado de la venta a futuro del petróleo y de los alimentos. Citó que conforme a estudios del Banco Mundial, se demandarían en promedio, cada año, en ayuda externa, cerca de 50 billones de dólares para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El presidente Fernández sentenció que “eso equivale a decir que para que se cumplan los propósitos de elevar la calidad de vida y las condiciones de dignidad de las naciones pobres del mundo, se necesitará de un plan internacional de financiamiento económico tan audaz y tan urgente como el que actualmente se lleva a cabo para salvar a Freddie Mac, Fannie Mae, Bear Sterns, Merrill Lynch, AIG y otras instituciones financieras”. Recordó que de aquí al 2015, es decir, durante los próximos siete años, hasta cumplirse la fecha de realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se requeriría, siguiendo el criterio del Banco Mundial, 350 billones de dólares de ayuda externa, lo que representa la mitad de lo que en estos momentos se debate en el Congreso de los Estados Unidos para salvar de la quiebra a las empresas financieras de Wall Street, responsables de su propio fracaso. En ese sentido, agregó que “aclaramos que no hemos venido aquí a condenar a nadie. Tampoco hemos venido a levantar nuestro índice acusador contra ninguna nación amiga, miembro de esta familia de las Naciones Unidas”. Fernández observó que ahora ya sabemos, también, que en el año 2006 aumentó a casi tres millones el número de muertes por causa del SIDA, y que las medidas de prevención contra esa ominosa pandemia siguen siendo penosamente insuficientes. Otra perspectiva desoladora es que más de 600 millones de personas no tendrán mejores servicios sanitarios que los que ahora poseen, agregó. Comentó que al tiempo que esto ha venido ocurriendo, las naciones más ricas que se comprometieron a aportar ayuda oficial extraordinaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en general, se han quedado cortas a la hora de hacer efectivas sus ofertas. Ell jefe de Estado Dominicano puntualizó que “la nuestra, más bien, aspira a ser una voz de alerta. Una voz que contribuya a estremecer la conciencia y procure la solución de un problema de alcance global de las naciones pobres, el cual resulta socialmente injusto y éticamente inaceptable”.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.