Santo Domingo.- Los segundos parecían eternos previo al anuncio que revelaría si se quedaba o se marchaba. Pero en medio de la más angustiante expectativa la presentadora Érika de la Vega dio el esperado veredicto: “Martha, Latinoamérica decidió que continúas, baby”.Esa oración validó otro peldaño escalado por la dominicana Martha Heredia en su peregrinaje hacia la cumbre del concurso Latin American Idol.La representante de República Dominicana quedó entre los tres finalistas gracias a que pudo sumar los votos necesarios para mantenerse en la competencia. Quien no contó con la misma suerte fue Sara Bellomo, pues la venezolana quedó excluida del show dejando a Eduardo Aguirre, de Costa Rica, y Rubén Álvarez, de Chile, como los únicos contrincantes de Martha.La eliminación de Sara confirmó lo que muchos veían venir, pues en varias ocasiones los miembros del jurado opinaron que su capacidad vocal no estaba en el mismo nivel que la de sus compañeros.Y a pesar de que Martha Heredia si ha estado de manera consistente entre los favoritos del jurado, sus palabras demuestran que entiende muy bien que aunque está rozando su objetivo, lo que falta del camino no es fácil. “Canté una canción que no es mucho el estilo en el que suelo cantar, pero sé que tengo que esforzarme y ya estoy tomando esto como una competencia, lo voy a pelear”, aseguró la joven tras bastidores. No obstante, la dominicana sabe que necesita, además de su talento, el apoyo de sus seguidores. Por eso cada vez que tiene la oportunidad les pide que voten a su favor para ayudarla a realizar su sueño de ser el nuevo ídolo del continente. La forma de hacerlo es enviando un mensaje con la palabra MARTHA al número 43657.El programa Latin American Idol puede ser visto los miércoles y jueves, de 10 a 11 de la noche, a través de Telesistema 11. (Tomado del Listín Diario)
El Día de Acción de Gracias, es posible que sea la principal fiesta familiar de Estados Unidos. Generalmente, se celebra en casa o en un entorno comunitario y se caracteriza por un banquete bien servido. El Día de Acción de Gracias es la ocasión en que se organizan reuniones familiares, o entre amigos, y el momento en que los estadounidenses manifiestan su agradecimiento por la libertad que disfrutan, así como por los alimentos, el hogar y tantas otras cosas.Todos los años, el presidente emite una proclama designando el cuarto jueves de noviembre, en este caso el 26, como Día Nacional de Acción de Gracias. Es feriado oficial y prácticamente todas las oficinas del gobierno y las escuelas, así como muchos negocios, están cerrados."Los estadounidenses venimos desde cada rincón del mundo", dice el presidente Obama en su proclama. "Si bien observamos tradiciones de cada cultura, el Día de Acción de Gracias es una tradición nacional única que todos compartimos. Su espíritu nos enlaza a todos como un sólo pueblo, en que cada uno de nosotros da las gracias por nuestros beneficios comunes". El Día de Acción de Gracias se remonta a un banquete que tuvo lugar en el año 1621 entre los peregrinos ingleses que fundaron la colonia de Plymouth (en lo que actualmente es Massachusetts) y los indígenas de la tribu de los wampanoag.Los peregrinos habían llegado a Estados Unidos en 1620, cruzando el Océano Atlántico para separarse de la Iglesia de Inglaterra, que era la iglesia oficial, y para poder practicar libremente su particular forma de puritanismo.La proclama del presidente Obama reconoce "las contribuciones de los estadounidenses de origen indígena, que ayudaron a los primeros colonos a sobrevivir su primer y duro invierno y continúan fortaleciendo nuestro país". Es un recuerdo del papel que tuvieron los indígenas oriundos en el primer Día de Acción de Gracias, una festividad que se llevó a cabo para agradecerles a estos el que compartieran su conocimiento y habilidades. Sin esa ayuda, es probable que los primeros peregrinos no hubieran sobrevivido.El legado de dar las gracias, en particular con un banquete compartido, ha sobrevivido durante siglos. Aunque varios presidentes de Estados Unidos, a partir de George Washington en 1789, emitieron proclamas en honor del Día de Acción de Gracias, no fue hasta la proclama del presidente Abraham Lincoln en 1863 que el Día de Acción de Gracias se declaró como feriado nacional anual. Lincoln determinó que se celebrara el último jueves de noviembre. Esto sucedió durante los oscuros días de la Guerra Civil, pero Lincoln dijo que en los tiempos difíciles era aun más apropiado que las bendiciones fueran "reconocidas con gratitud como con un sentimiento y una voz por todo el pueblo estadounidense".Una resolución legislativa de 1941 la trasladó al cuarto jueves para asegurar una temporada más prolongada del Día de Acción de Gracias para las compras navideñas en años que hubiera cinco jueves en noviembre.Cada año el presidente también "perdona" a un pavo de Acción de Gracias, aunque en realidad es a dos pavos, con uno de reserva en caso que el primero provoque desmanes durante la ceremonia. Las dos aves perdonadas, que se libran del horno, pasan el resto de su vida en un zoológico infantil.El menú tradicional del Día de Acción de Gracias consiste en pavo relleno, puré de papas y salsa, batatas, salsa de arándanos y pastel de zapallo, aunque también hay platos sin carne, como el denominado "tofupavo", hecho con proteínas de trigo y de soya.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.