Informaciones, lugares, criollismos y opinión. Pura Blanco Tineo.
viernes, 18 de abril de 2008
Día de la tierra
El 22 de abril, Día de la Tierra, se observa en todo el mundo, aunque en ninguna parte sea una fiesta nacional. Pero, cuál fue el origen de esta precupación por el medio ambiente. El Servicio Noticioso de Washington de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece algunos datos muy interesantes. Gaylord Nelson, senador del estado de Wisconsin y conservacionista de larga data, entendió que los métodos que se utilizaban en las protestas contra la guerra podrían tener éxito también en otras áreas. "En ese momento", escribió Nelson más tarde, "había gran confusión en las universidades acerca de la guerra en Vietnam. En las universidades de todo el país había protestas en contra de la guerra.... De pronto se me ocurrió: ¿por qué no sostener una protesta nacional sobre el medio ambiente? Ese fue el origen del Día de la Tierra".Nelson regresó a Washington y empezó a promover el Día de la Tierra entre los gobernadores de los estados, los alcaldes de las ciudades principales, los redactores de periódicos universitarios y, lo que tuvo gran importancia, Scholastic Magazine, la revista que circula en las escuelas primarias y secundarias estadounidenses. En septiembre de 1969 Nelson anunció formalmente que en algún momento durante la primavera de 1970 habría una "protesta nacional sobre el medio ambiente. Las agencias noticiosas publicaron la noticia en todo el país", recordó Nelson. "La respuesta fue espectacular.... telegramas, cartas y consultas telefónicas llegaron de todas partes del país. Aprovechando mi personal senatorial, dirigí las actividades del Día de la Tierra desde mi oficina. Hacia diciembre, el movimiento se había expandido con tanta rapidez que fue necesario abrir una oficina en Washington para atender las consultas y actividades relacionadas con el Día de la Tierra..."El Día de la Tierra logró lo que yo había esperado. El objetivo era demostrar la preocupación por el medio ambiente en una manifestación nacional tan grande que sacudiría el ruedo político. Fue una jugada que dio resultado. Aproximadamente veinte millones de personas participaron en manifestaciones pacíficas en todas partes del país. Diez mil escuelas primarias y secundarias, dos mil colegios y universidades, y mil comunidades tomaron parte... Este fue el suceso extraordinario del que surgió el Día de la Tierra".Ese primer Día de la Tierra resultó en que se aprobaran leyes federales de alcance histórico. En 1970 se estableció la Agencia de Protección Ambiental, seguida por la Ley del Aire Puro, la Ley de Agua Limpia de 1972 y la Ley de Especies en Peligro de Extinción de 1973. Entre las muchas disposiciones de gran alcance de estas leyes figuró el requerimiento de que los automóviles utilizaran gasolina sin plomo, alcanzaran el máximo de kilómetros posible por litro de gasolina y estuvieran equipados con convertidores catalíticos para reducir las emisiones tóxicas descargadas por el escape de los automóviles.Luego, después de este éxito legislativo, el Día de la Tierra pareció que iba a desaparecer. Si bien las celebraciones anuales continuaron, no llegaron a igualar el tamaño y el entusiasmo del primer año. El Día de la Tierra pareció haberse convertido en una reliquia de los días de protesta de los comienzos de la década de 1970.Pero el espíritu del Día de la Tierra persistió. Las organizaciones ambientales aumentaron en tamaño y en poder. Agrupaciones como Greenpeace, formada en Canadá en 1971, adoptaron principios de desobediencia civil no violenta para despertar la conciencia del público sobre las menguantes poblaciones de ballenas y los peligros de la energía nuclear. Nature Conservancy, formada en 1951, volvió a consagrarse a principios de la década de 1970 a la "preservación de la diversidad natural" y empezó a adquirir tierras sin explotar para ser utilizadas como espacios naturales protegidos. Instituciones venerables como el Sierra Club y la National Audubon Society vigorosamente entablaron pleitos contra las empresas de explotación forestal para frenar la destrucción de los bosques antiguos. Financiados por contribuciones públicas y con personal compuesto por abogados y educadores, así como científicos y naturalistas, los organismos no gubernamentales (ONG) se convirtieron en vigilantes enérgicos del medio ambiente.Hacia fines de la década de 1980 se establecieron programas de reciclado en muchas comunidades. Para mediados de la década de 1990 los programas municipales de reciclado cubrían sus costos, la cantidad de basura arrojada a los vertederos había declinado notablemente, y más del veinte por ciento de la basura procesada por los municipios estadounidenses se convertía en productos útiles. Decada del 1990En 1990 el Día de la Tierra resurgió con fuerza. Encabezado por Dennis Hayes, uno de los principales organizadores del primer Día de la Tierra, el de 1990 fue un evento de alcance internacional. Más de 200 millones de personas en todo el mundo -- diez veces más que las que se reunieron en 1970 -- participaron en actos que reconocieron que el medio ambiente finalmente se había convertido en un asunto de preocupación pública universal. El impulso mundial continuó en 1992 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), sostenida en Río de Janeiro, Brasil, en la que un número sin precedentes de gobiernos y ONG aprobó un programa de gran alcance para promover un desarrollo sostenible.El vigésimo quinto aniversario del primer Día de la Tierra celebrado en 1995 fue ocasión de evaluar el progreso medioambiental. En los países occidentales las noticias parecieron ser buenas -- el aire y las aguas eran más puros, los bosques se expandían y muchos otros indicadores medioambientales también habían mejorado. La combinación, algunas veces inestable, de la legislación, los juicios entablados por los ONG, la educación del público y las prácticas empresariales más eficientes, tuvieron un efecto notable y positivo en el estado del medio ambiente.Pero hubo opiniones conflictivas con respecto a cuan buenas eran estas noticias. El reportero de temas medioambientales Gregg Easterbrook informó en la revista The New Yorker que las leyes medioambientales "junto con una gran variedad de esfuerzos privados incentivados por una conciencia medioambiental... tuvieron un éxito impresionante.... Las reglamentaciones sobre el medio ambiente, lejos de ser engorrosas y caras, demostraron ser extraordinariamente eficaces, costaron menos que lo anticipado, y han hecho que las economías de los países que las pusieron en efecto fuesen más fuertes, en vez de más débiles".La revista "Environment", publicación de uno de los principales organismos no gubernamentales, presentó una evaluación más sombría: "El Día de la Tierra... no ha producido una ciudadanía permanentemente activa ni ha transformado el malestar general que socava la fe que se tiene en la rendición de cuentas democrática. Si bien los ambientalistas han hecho grandes adelantos desde 1970, tanto a nivel institucional como en la conciencia del público, la seguridad medioambiental... continúa siendo hoy aún más esquiva que hace 25 años".El Día de la Tierra celebra en 200T su trigésimo séptimo aniversario. Lo que comenzó en 1970 como un movimiento de protesta ha pasado a ser una celebración mundial del medio ambiente y un compromiso con su protección. La historia del Día de la Tierra refleja la mayor conciencia medioambiental alcanzada en el curso de las tres últimas décadas, y el legado del Día de la Tierra es el conocimiento cierto de que el medio ambiente es un asunto de interés universal.
La Bandera ondeó por primera vez, el 27 de febrero del 1844,en la Puerta El Conde, localizada en el parque Independencia, en la capital de la República Dominicana, centro de las Antillas Mayores, cuna del nuevo mundo.
Lugar de nacimiento La Vega, en el Centro del Cibao. En Higuey, municipio cabecera de la provincia La Altagracia en la region Este del país, cursé estudios hasta el nivel intermedio de Educación en la escuela Hermanos Trejo y el Liceo Geraldo Jansen. En 1972 cursé estudios secundarios en el Liceo Padre Fantino, en el municipio de Fantino, de la provincia Sanchez Ramírez. Concluí en el Liceo Don Pepe Alvarez, del municipio de La Vega. Graduada en Licenciada en Comunicación Social. Inicié en el noticiario de Radio HIN, que estaba ubicado en el edificio de Rahintel, la planta televisora que operaba en el canal 7, luego pasé al vespertino La Noticia hasta el 1992. Entonces, trabajé en la Voz del Trópico, El periódico El Caribe, El Siglo, El canal 21 y en Cadena de Noticias (CDN).
Actualmente laboro en el Centro de Información Gubernamental.
Correo electrónico:purablanco57@gmail.com
El fotoreportero Félix Lara captó esta imagen cuando nos preparábamos para el despegue.
Con la Primera Dama Dominicana
La Primera Dama Dominicana, doña Margarita Cedeño de Fernández en un encuentro que ofreció a los periodistas.
Lista para el despegue.
Un equipo del CIG realizamos un recorrido aéreo por la capital y la playa de Boca Chica.
El burro y la tecnología
Esta imagen captada por el fotoreportero Alejandro Santos es una muestra de que la tecnologia no tiene fronteras. Hasta los campesinos en sus labores de pastoreos estan comunicados a través de la telefonía inalámbrica.
El río El Limón
Este es un cañon en el río el Limón a orillas de la carretera hacia el municipo de Ocoa, de la provincia montañosa de San José de Ocoa en la región Sureste. Esta imagen fue captada por el reportero gráfiico Alejandro Santos, durante un recorrido por la provincia de San José de Ocoa.
Periodistas becadas
El presidente de la República Dominica, doctor Leonel Fernández con un grupo de periodistas becadas por el gobierno para realizar post grados y maestría en España. Adelaida Martínez y Carolina Pérez, la segunda y la tercera a la derecha, figuran entre las agraciadas.
La capital de Republica Dominicana
El Distrito Nacional ha registrado un importnate desarrollo de una ciudad Cosmopolita, el gran Santo Domingo.
Frutas del trópico
En la ciudad de Santo Domingo es común encontrarse con vendedores de frutas en cualquier esquina. La imagen fue captada por el fotoreportero Danny Martinez en la calle Las Mercedes, próximo a la Palo Hincado, frente al parque Independencia, donde reposan los restos de los Padres de la Patria de la República Dominicana.
Universidad de Puerto Rico, homenaje a Bosch
"Bosch representa en el siglo que está por concluir, como ningún otro dominicano y quizá ningún otro latinoamericano, los ideales de aquella generación de "maestros normalistas" que a fines del pasado se dieron a la tareas de completar, a través de la educación, lo que Duarte, Sánchez, Luperón y Mella habían iniciado con las armas: la forja de la personalidad individual y colectiva del pueblo dominicano. En Bosch convergen y se sintetiza el espíritu combatiente de Eugenio Deschamps, la capacidad para la organización política de un Peña y Reinoso, la diplomacia de Francisco Henríquez y Carvajal; la intelectualidad refinada y la pasión por la historia de su hermano Federico Henríquez; la sensibilidad poética de Salome Ureña, y las dotes del filósofo, del educador y , sobre todo, de la persona de conciencia de Eugenio María de Hostos. Todo ellos renacen y se renuevan en el pensamiento y obra de este gran Latinoamericano, cuya vida es un microcosmos de los trajines, luchas, derrotas y victorias que marcaron la experiencia nuestros pueblos en este Siglo XX." El pasado 1ro. de noviembre de 2001 murió en su patria, la República Dominicana, el querido profesor Juan Bosh. En reconocimiento de su gran obra cívica, patriótica, literaria y educativa el Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento dedicó su 12ma. (2000) edición al Dr. Juan Bosh. En aquella ocasión el Dr. Angel R. Villarini Jusino leyó la siguiente dedicatoria que reproducimos íntegramente como homenaje
Cultivos de Yuca
En el Cibao Central, como en las provincias de La Vega, Espaillat y Salcedo es común ver estos conucos sembrados de yuca, un vívere muy apreciado.
Con estudiantes de medicina
El gobierno cubano ofrece la oportunidad a jóvenes dominicanos de escasos recursos, estudiar medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina. En esta universidad convergen jóvenes de distintos países latinoamericanos, donde la calidad de los conocimientos adquiridos podrán ponerlos al servicio de sus países.
La capital
En esta vista aérea se observa el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, localizado entre las avenidas 27 de Febrero, Jhon F. Kennedy, en dirección Este-Oeste y Ortega y Gasset y Máximo Gómez, en dirección Norte-Sur.
Aeródromo de Montecristi
La ciudad de Montecristi localizada más al noroeste, haciendo frontera con Haití y bañada por las aguas cálidas del Atlántico, cuenta con un aeropuerto doméstico que lleva el nombre del primer dominicano que llegó a las grandes ligas en los Estados Unidos, el jugador de béisbol, Osvaldo Virgil. El gobierno, a través del Departamento Aeroportuario inauguró la primera etapa que cuenta con una moderna pista de aterrizaje de unos 1,300 metros de largo y 43 metros de ancho.
Los afectos
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva refleja ser una persona sensibilidad. Aquí aparece con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández. Lula Da Silva cumple 64 años el 27 de octubre y en el 2008, la revista Newsweek lo declaró como el presidente más influyente.