martes, 1 de junio de 2010

Cuidar el Medio Ambiente es una cuestión económica plantea TEEB

The Economics of Ecosystems and Biodiversit, conocidos por sus siglas en inglés, TEEB es un proyecto que busca concienciar sobre el valor económicode los recursos naturales, amparando esta iniciativa en el progrma de Medio Ambiente de las Naciones Unidas en el cual participan cerca de 250 científicos de todo el mundo.
En una publicación calzada con la firma de la periodista Laura Plitt en BBC Mundo digital se plantean la interrogante como ¿Pero cuánto cuesta el servicio que brinda un bosque para garantizar el suministro de agua limpia, o el que ofrece un manglar al proteger la zona costera de los embates de un huracán?.
Carlos Muñoz, Director General de Investigación en Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de México e integrante del TEEB cita como un ejemplo de beneficio de cuidar la biodiversidad que en el norte de México, al norte de la ciudad de Monterrey, hay una cueva en la que vive un millón de murciélagos y los científicos descubrieron que al atardecer, estos mamíferos salen a volar por la zona de Moroleón, donde se cultivan cítricos y otras plantas, y acaban con buena parte de las plagas que dañan estos cultivos.
Indica que el beneficio se refleja en que los agricultores gastan menos plaguicidas y sus cultivos son mas sanos.
“Si por algún motivo esta cueva no se protegiera”- añade Muñoz – “se perderían millones de pesos en la región”.
Sin embargo, aunque los campesinos sintieran las pérdidas, "no se darían cuenta de que se debe a la pérdida de biodiversidad", indica Muñoz.
Uno de los métodos que los investigadores de las Naciones Unidos emplean para determinar el valor de un servicio es considerar cuánto costaría reemplazarlo si no estuviese disponible.
La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario
Por ejemplo: cuánto costaría filtrar el agua que abastece a un municipio si se hubiese talado el bosque que protege al río que suministra el líquido y que impide que el agua se llene de sedimentos, o cuánto costaría irrigar los cultivos de una zona que ha perdido el glaciar que la alimentaba, apunta el especialista.
El gran desafío, comenta, es integrar los conocimientos económicos a los ecológicos para valorar los servicios de los ecosistemas, examinar los costos que genera la pérdida de la biodiversidad y los beneficios que acarrea mantenerla.
"La biodiversidad es muy importante para muchos sectores económicos, pero la percepción hasta el momento es que se trataba de un lujo, de algo que cuidamos porque es bonito, pero no necesario", señala Muñoz.
Muy por el contrario, lo que los investigadores del TEEB quieren destacar es cómo proteger la biodiversidad genera empleos, ahorros significativos y movilidad en el sector económico.
"En el caso del bosque amazónico, todos saben la función que cumple secuestrando carbono, o la importancia de mantener su biodiversidad", señala.
Sin embargo, pocos consideran las consecuencias de la deforestación sobre la erosión, y sobre el efecto de la erosión en los sedimentos que llegan a los ríos y el impacto que esto tiene a su vez en el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas, agrega.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Proyectos cafetaleros y de crianza de chivos y pesca buscan reducir pobreza en zona rural

Santo Domingo, Republica Dominicana.- Los proyectos de desarrollo cafetalero, crianza de chivos y de pesca auspiciados por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y con el apoyo de la Agencia Española para laCooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en la RepúblicaDominicana, buscan reducir la pobreza en las zonas rurales de la región Enriquillo.
En esta región integrada por las provincias de Barahona, Bahoruco, Pedernales e Independencia el 66 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza, el 18 por ciento vive en pobreza extrema. Un promedio de un 35 por ciento ha emigrado hacia los centros urbanos, en los últimos 27 años.
Para mejorar los ingresos de las familias el IDIAF, con el apoyo de AECID y otras instituciones desarrollan tres proyectos de desarrollo rural agropecuario con una inversión de 24.5 millones de pesos.En la región Enriquillo se produce café en las zonas de Neiba, Postre Río y Hondo Valle, en las provincias Bahoruco, Barahona y Pedernales. El área total de producción de café del área es de 586,425 tareas, con una producción estimada de 145 mil quintales. De este cultivo dependen unas 11,540 familias caficultoras.
La producción de café constituye la actividad productiva más importante en la generación de empleos y en la conservación del medio ambiente en las diferentes zonas de montaña. El café de esta región es reconocido y valorado en los mercados internacionales como “Café de Barahona”.El Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE) y el IDIAF ejecutan el proyecto“Innovaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible de las Zonas Cafetaleras de la Región Enriquillo”, con actividades orientadas al desarrollo de tecnologías y aporte de informaciones para impulsar el desarrollo cafetalero de la región.

Como parte del proyecto se construyó la Estación Experimental de Agricultura de Montaña La Lanza, que incluye área de capacitación, oficinas, dormitorio y laboratorio de control de calidad del café; un beneficio modelo con área de manejo poscosecha y de agua residuales y un módulo para la producción de abono orgánico mediante compostaje.
Proyecto de desarrollo pecuario integradoJunto a Visión Mundial y el Proyecto de Pequeños Productores Agrícolas de la Región Suroeste (PROPESUR), AECID y el IDIAF apoyan el manejo de un módulo caprino lechero en el Batey 8, ubicado en el
poblado de Batey 8, Municipio de Cristóbal, Provincia Independencia.Este módulo es manejado por mujeres de la Asociación de Mujeres La Altagracia, residentes en ese batey, se dedican al trabajo de la caña dentro del Ingenio Barahona, viven bajo condiciones de extrema pobreza, utilizan los caprinos como fuente de leche y carne para su sustento.El módulo impulsa un modelo de manejo de cabras para mejorar las condiciones de vida y niveles de ingreso de las familias de la sub-región Enriquillo, mediante la implementación de actividades de investigación participativa y capacitación, orientadas a la producción sostenible de ovinos y caprinos y su integración al uso racional de los recursos naturales en el ecosistema de bosque seco.En la región sur del país, existen tres grandes cuerpos de agua que son: el Lago Enriquillo, Laguna de Cabral y Laguna Oviedo.
La pesca
La acuicultura es una alternativa de producción de proteína animal, para contribuir a paliar los niveles de desnutrición en la zona.El objetivo de este proyecto es dotar de una infraestructura de generación tecnológica a la zona y proveer capacitación técnica adecuada tanto a técnicos como a productores acuícola de la región para aumentar la capacidad de producción y el aprovechamiento racional de los suelos y cuerpos de agua de la región sur.En proyecto incluye doce estanques de 1,000 m² cada uno, 12 piletas para reproducción y manejo de alevines, entre otras infraestructuras acuícolas. Además, se reconstruyó una moderna estación acuícola en El Salado, estas instalaciones servirán para la validación, generación y capacitación en técnicas de producción de diferentes especies acuícolas como: tilapia, carpa, camarón y pacú, entre otras.La creación de esta estación, enclavada en un área de unas 90 mil tareas con suelos salinos sódicos, facilitará la generación de tecnologías que permitirá la explotación eficiente de estos suelos de calidad limitada para la producción agrícola. Contribuyendo de esta manera a la seguridad alimentaria de los lugareños a través del aporte de proteína que se logra de peces y crustáceos.


viernes, 7 de mayo de 2010

El acondicionamiento del bajo Yuna incrementará producción de arroz

LA REFORMA, Arenoso.- El buen aprovechamiento de la cuenca baja del río Yuna representa un incremento de la producción de arroz y mejora de vida de los agricultores y moradores de toda la zona del Limón del Yuna, donde la tierra cenagosa hacía imposible la producción y la vida.
Aunque la comparación parezca impropia, el Yuna es como El Nilo para la región sub-nordeste de Republica Dominicana. Ha sido necesario modificar su caudal, canalizar sus aguas y drenar zonas de derrame para evitar inundaciones.
Tomando en cuenta la importancia de esta zona agrícola y que es necesario propiciar una mejoría en la vida de sus habitantes, el Gobierno a través, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), puso en ejecución el Proyecto de Desarrollo Agrícola Aglipo III que viene a completar el aprovechamiento de la parte baja del río Yuna, cuyas tierras tienen una alta fertilidad.
La inversión del gobierno en la comunidad de Limón del Yuna es superior a los 2,400 millones de pesos y es responsabilidad del Indrhi desarrollar el proyecto que incorpora a la producción de arroz a más de 34 mil tareas y mejora de otras 106,800 tareas.
La canalización representa un aprovechamiento de las aguas y reduce las inundaciones por lo que el proyecto contempla la construcción de tres presas derivadoras en los ríos tributarios de Payabo y Cevicos, así como en el canal Cascarilla y un deservicio en la cuenca media del río Guaragua y una estación de bombeo.
La obra de ingeniería hidrográfica contará con la construcción de más de 96 kilómetros de canal principal, más de 68 kilómetros de canales secundarios y 217 kilómetro de canales terciarios.
Para reducir la zona fangosa se realizará un drenaje conformado por más de ocho kilómetros de canal principal, 71 de canal secundario y 180 kilómetros de canal secundarios.
Los primeros trabajos de este proyecto Aglipo II consideran la adecuación y limpieza de 54.33 kilómetros de drenajes en el Canal Cascarilla, río Payabo y Caño Pontón y la rehabilitación de caminos de interconexión con los principales asentamientos agrarios.
El paso de las tormentas Noel y Olga, en el 2007, causó perdidas en la producción de arroz de unos RD$194 millones, siendo el Bajo Yuna una de las zonas más afectadas por las inundaciones que duraron días para volver a la normalidad.
Como parte del mantenimiento y mejoramiento del Proyecto Aglipo II, el Indhri invertirá 77 millones de pesos en los sistemas de riego en unos tres kilómetros del canal principal y reconstrucción de 120 metros en las proximidades de la obra de toma y rehabilitación contra marea del drenaje de Gran Estero.
Para evitar el desbordamiento del río Yuna se construirán 150 metros de muros en ambas márgenes agua avado del dique de tomas así como otras obras similares aguas abajo del dique Barracote.
En toda la cuenca baja del río Yuna hay más de 480 mil tareas en condiciones óptimas para el cultivo del arroz, que esta localizada entre las provincias Duarte, María Trinidad Sánchez y Samaná.
La siglas de este proyecto AGLIPO corresponde a los asentamientos agrícolas de El Aguacate, El Limón y El Pozo, desarrollados entre 1985 y 1990 y Aglipo II en marzo del 2004.
El río Yuna que baña toda esta llanura sedimentaria es el segundo en importancia en la Republica Dominica y nace en Los Montes Banilejos haciendo un recorrido de 210 kilómetros, desembocando en la bahía de Samaná.
Camú, Masipedro, Maimón, Chacuey y Guaba son los afluentes del Yuna y su trayecto caudaloso se aquieta al llegar a la llanura luego de la confluencia con el río Camú.
El gobierno ha priorizado en realizar estos trabajos de canalización y drenaje debido a que se trata de una zona vulnerable cuando ocurren eventos meteorológicos de importancia, además, la ocurrencia de precipitaciones acumulan entre 1,170 y 2,250 milímetros al año.

jueves, 15 de abril de 2010

Rancho Arriba, donde los matices del verdor auguran una estadía paradisíaca

El municipio de Rancho Arriba de la provincia de San José de Ocoa, es un lugar donde los matices del verdor y sus aguas cristalinas que sorprenden en cualquier promontorio auguran al visitante una estadía paradisíaca. Además, lo entrecruzan los ríos Comedero, Banilejo, Nizao y Arroyo Caña.
En un valle intramontano de la Cordillera Central, este poblado de la República Dominicana posee recursos y bellezas naturales con un gran potencial para el ecoturismo.
Además, este potencial y matices se conjugan con la producción de vegetales en los invernaderos, donde sus valles fértiles tienen una gran capacidad productiva.
La producción de café de gran calidad y más de 350 mil metros de cultivos de tomates y ajíes de primera calidad es una muestra de la fertilidad de sus suelos.
Rancho Arriba es un patrimonio de recursos naturales con fresca temperatura, casi todo el año. Sus hermosos paisajes alojan una abundante flora y fauna que merece mayor cuidado.

martes, 23 de marzo de 2010

Delegados en varias naciones defienden acciones gobierno de RD

Ginebra, Suiza.- Delegados de varias naciones ante el Consejo de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas defendieron el tratamiento que da el Gobierno de la República Dominicana a los ciudadanos haitianos que residen en esa nación.
Al intervenir en la sesión donde cada cuatro años se examina la situación de 192 estados miembros, como mecanismo de control de la organización mundial que se celebra en Ginebra, Suiza, el representante de Haití, Frantz Dorsainville manifestó que un día después del 12 de enero, que calificó como día negro, en la historia del pueblo haitiano, la República Dominicana dio un bello ejemplo de solidaridad y fraternidad acogiendo en sus hospitales a muchos heridos del terremoto.
Añadió que la República Dominicana también prestó su territorio para servir de corredor humanitario para facilitar la ayuda internacional a su nación.

En la sesión también se manifestó el embajador de Venezuela en Ginebra, Germán Mudaraín Hernández, quien saludó la entrada en vigencia de la nueva Constitución dominicana “nacida del dialogo y el consenso de sus ciudadanos lo cual afianza la protección de los derechos fundamentales de su población, con la incorporación de instituciones como el Defensor del Pueblo”.
El diplomático saludó los avances en el ámbito de los derechos sociales, en especial en el campo de la educación, con una tasa de escolarización básica de las más altas de América Latina.
De su lado, el embajador de Cuba, Rodolfo Reyes, destacó que la República Dominica es un país caribeño que trabaja en el desarrollo de su sociedad en circunstancias difíciles, agravadas por las crisis internacionales, y bajo la amenaza constante de fenómenos naturales como son los huracanes.
“Ese país hoy puede mostrar resultados positivos, como son los esfuerzos por abolir la discriminación y las medidas de acción afirmativa que establecen cuotas para las mujeres en los cargos públicos y disposiciones para que cualquier víctima de discriminación tenga acceso preferencial a los tribunales”, dijo Reyes. En la sesión donde se examinó el accionar del estado dominicano en materia de derechos humanos, el embajador de los Estados Unidos, Jhon Mariz, alabó los esfuerzos de la República Dominicana y congratuló los esfuerzos en el campo de los derechos humanos.
Se recuerda que la Cancillería destacó los avances logrados por la Ley 136-03 para erradicar el castigo corporal a todo niño, niña y adolescentes y enumeró los esfuerzos que encamina para prevenir la violencia contra la mujer.
“El gobierno tiene la firme determinación de mantener un estado de derecho, luchando contra la impunidad y en el que prime la igualdad ante la ley”, declaró la embajadora Radhys Abreu de Polanco, representante dominicana.

jueves, 11 de marzo de 2010

Michel Bachelet concluye mandato con simpatía a su favor, superior a la que obtuvo en elecciones

Santo Domingo.- Se convierte en un gran orgullo para las mujeres de Latinoamérica y del Caribe que este jueves, la sexta mujer Jefe de Estado de la región concluya su mandato con un 84 por ciento de aprobación en la población chilena.
Michel Bachelet al entregar su mandato a Sebastián Piñera en la encuesta mensual que realiza la empresa la empresa Adimark Gfk de Chile alcanzó un 84 por ciento de aprobación popular, porcentaje considerado como histórico por esa institución que se dedica a la medición de la opinión de los chilenos respecto a la evaluación del gobierno.
Recordamos que la primera vuelta, el once de diciembre del 2005 Michel Bachelet alcanzó el 45.95 por ciento de los votos, frente al 25.41 por ciento de Sebastián Piñera, su mas cercano. En la segunda vuelta el número de aumentó de manera considerables para un 53.5 por ciento del total de los votos y Piñera obtuvo un 46.5 por ciento.
Fueron estos resultados, los que convirtieron a Michel Bachelet en la primera mujer presidenta de Chile en sus 196 años de su Independencia.
En América Latina, antes de Bachelet han ascendido al primer puesto de sus respectivas naciones Violeta Barrios de Chamorro en Nicaragua, María Estela Martínez de Perón en Argentina, Lidia Gueiler Tejada en Bolivia; Rosalía Arteaga en Ecuador y Mireya Moscoso en Panamá.
En cuanto a los atributos personales de la Presidenta, el estudio señala que “muestran sólo dos cambios en la comparación pre y post terremoto: Mejora el ‘cariño’ (Querida por los chilenos pasa de 93% a 96%, el punto más alto de su mandato) y se deteriora su ‘capacidad para enfrentar situaciones de crisis’ (de 86% a 83%)”.
De Verónica Michelle Bachelet Jeria, su nombre de pila, nacida en
Santiago de Chile el 29 de septiembre de 1951, podemos decir que es una médico pediatra y política chilena hija de Alberto Bachelet, brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la unidad Popular que lideró, Salvador Allende
En su discurso desde el balcón del Palacio de la Moneda el 11 de marzo de 2006, Michel Bachelet dijo “Muchas gracias, amigos y amigas, muchas gracias, porque quiero que Chile sea de todas y todos, porque quiero que Chile sea la patria que todos queremos que sea. Por eso vamos a trabajar con fuerza, con energía, para que nuestra patria sea más justa, más humana, más solidaria, más igualitaria".
Esa promesa de trabajar con energía, de ser solidaria, justa, humana, igualitaria fueron sinceras y así lo percibió el pueblo de Chile que en medio de una tragedia provocada por el terremoto del 27 de febrero, ve a Michel Bachelet entregar el mando a Sebastián Piñera.
Pura Blanco

viernes, 5 de marzo de 2010

Científicos habían alertado sobre posibilidad de terremoto en Chile

Por considerar de interés repoducimos este articulo escrito por Paul Walter en el periodico El Clarín de Chile.
Diversos estudios realizados por el doctor en sismología Jaime Campos concluían con claridad y precisión sobre un terremoto entre 8 y 8,5 grados Richter para las regiones de Bío Bío y Maule. El área entre Concepción y Constitución tiene una acumulación de energía suficiente “para producir un gran terremoto entre 8 y 8,5 grados”, concluía uno de los estudios, publicado el año pasado. ¿Cuándo? En un cercano futuro, señalaba el informe.
Tras la publicación de un estudio previo hacia finales del 2002, Campos, responsable del Servicio Sismológico de Chile y profesor del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, señaló en una entrevista aparecida el 20 de abril del 2003 en el diario El Sur que “la zona entre Constitución y Concepción es la que tiene un mayor peligro sísmico en el país”, a la vez que advertía que “como los beneficios de las políticas preventivas son perceptibles en el largo plazo aparecen como poco rentables”. Jaime Campos explicaba que “el último gran terremoto de subducción, es decir, que se produce por el contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana, ocurrió en 1835. Esto significa que hace más de 170 años, no ha ocurrido un terremoto con epicentro costero asociado a la zona de contacto interplacas. En 1996, monitoreamos durante dos meses el tramo y nos encontramos que tiene mucha actividad sísmica que la gente no percibe, pero que sí detectaron los instrumentos. Tras realizar mediciones muy precisas con posicionamiento satelital, GPS, llegamos a la conclusión que esa región tiene una deformación en la corteza, una de las más importantes de Chile, lo que permite que se acumule energía”. Se había detectado una laguna sísmica en esa región, que es la ausencia de terremotos durante mucho tiempo en zonas donde se sabe que debieran ocurrir con cierta periodicidad. “Según el estudio, los rasgos de velocidad, de convergencia de placas entre Constitución y Concepción son iguales o muy similares a los que ocurren frente a Valparaíso, sin embargo no tienen la misma periodicidad, por lo que la probabilidad que ocurra un gran terremoto se acerca”. Por tanto, enfatizaba, “La amenaza en esa zona no se ha despejado. Todos los estudios que realizamos no contradicen nuestra hipótesis, al contrario, la avalan, tenemos bastantes elementos para decir que existe entre Constitución y Concepción la laguna sísmica más antigua detectada en Chile”. Ante la certeza del inminente terremoto, que el estudio dimensionada entre 8 y 8,5 grados Richter, Campos ya entonces reaccionaba sobre la nula reacción de las autoridades ante la advertencia científica. Y sugería, entre otras acciones, “hacer mapas de peligro sísmico, que son los instrumentos que cualquier país desarrollado tiene para hacer la gestión del territorio, para decidir en un plan regulador si se va a poner asentamientos humanos, represas, puentes, etc., en un lugar u otro. Los instrumentos de planificación deben reposar en información sísmica que todavía no se empieza a producir en Chile, porque no tenemos monitoreada las regiones.
Desde el punto de vista reactivo, se requiere instrumentalizar sísmicamente el país, para que la autoridad pueda tener información en tiempo casi real de lo que está pasando, ya que si no tenemos monitoreo en el caso de producirse un terremoto a las 4 de la mañana de un domingo, la autoridad a la hora de ocurrido el temblor desconocerá el epicentro, lo que retardará la toma de medidas para ayudar a los afectados, es decir, se ha perdido la posibilidad reactiva que tiene la sociedad de accionar frente a un desastre”. “Chile es un país sísmico, quizás uno de los más sísmicos del planeta. Sin embargo, frente a ese problema real la respuesta de la sociedad es escasa. En las mallas curriculares de los colegios no hay nada o muy poco sobre riesgo natural (terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, sequía, etc.), por lo que poco o nada puede opinar un ciudadano respecto a esos temas. Desde el punto de vista más técnico, tener un sistema de vigilancia sísmica requiere una inversión en el presente, cuyos beneficios preventivos están en un futuro lejano y como son poco tangibles, las políticas preventivas no son rentables”.

jueves, 4 de marzo de 2010

IDIAF y cooperación taiwanesa promueven cultivo de anón, fruta de alta comercialización

Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y la Misión Técnica de Taiwán (MTT) iniciaron un programa de promoción para el fomento de la siembra y comercialización del anón, conocida técnicamente como Annona squamosa, una fruta tropical de alto valor nutritivo.
Ambas instituciones trabajan en la Estación Experimental de Frutales Baní, del IDIAF, en la adopción y validación de una variedad conocida como Taitung #1, proveniente de la provincia de Taitung en Taiwán, donde es la fruta de mayor importancia económica con unas 4,600 hectáreas sembradas y un valor de la producción anual de dos mil millones de pesos.
La finalidad de dicho proyecto es contribuir a mejorar las condiciones de competitividad de los agronegocios dominicanos, así como, desarrollar tecnologías que incorporen activamente la oferta de esta fruta no tradicional en los mercados nacionales e internacionales.
El anón cuyo nombre científico es Annona squamosa es un árbol tropical que produce una fruta de agradable sabor. En inglés se conoce como sugar apple, que traducido al español significa manzana de azúcar.
El fruto de Anón contiene altos niveles de proteínas, carbohidratos y fibras crudas. También posee contenidos altos de calcio, fósforo, hierro y potasio. Dentro de las vitaminas la fruta contiene la tiamina, riboflavina, niacina y ácido ascórbico. El consumo de esta fruta ayuda a tonificar los músculos, embellecer la figura, fortalecer el sistema inmunológico y favorece otras funciones del organismo.
En la actualidad las actividades de validación de tecnología se ejecutan en la Estación Experimental de Frutales del IDIAF, ubicada en el sector Los Jobos del Municipio el Sombrero, en la provincia Peravia. La ejecución de estas actividades están a cargo de los señores Steven Su, técnico de la Misión Técnica Taiwán y Henry Ricardo, técnico del IDIAF.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Medio Ambiente y ADESJO piden evitar incendios en zonas boscosas

San José de Ocoa.- El procurador de Medio Ambiente, licenciado Ramón Calderón y la encargada provincial, Juana Arias, así como el encargado del departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) hicieron un llamado a los productores agrícolas y personas que viven en las zonas montañosas estar alertas para evitar incendios en las zonas forestales.
Los encargados locales de Medio Ambiente informaron que brigadas forestales de San José de Ocoa, Jarabacoa y Constanza han estado sofocando los incendios que han estado afectando la zona de bosque y que se presume son provocados de manera intencional.
En este sentido, el procurador de Medio Ambiente, licenciado Calderón hizo un llamado a concienciar sobre la necesidad de proteger los bosques y evitar los incendios forestales.
Asimismo, el ingeniero Carlos José Bonilla, encargado del Departamento de Recursos Naturales de la Asociación para el Desarrollo de Ocoa (ADESJO) manifestó su preocupación por los incendios en la zona del Parque Nacional Valle Nuevo donde existen las únicas reservas científicas y está la cuenca del Río Las Cuevas, suplidora de la presa Sabana Yegua.
“Es una cuenca hidrográfica de vital importancia, ya que allí nacen muchos afluentes y hay que protegerla”, expresó el ingeniero Bonilla.
Dijo que los incendios afectan la ecología y la biodiversidad ya que detrás de ellos la gente se integra a las áreas agrícolas lo que trae como consecuencia la erosión y sedimentación de los suelos.
Durante un recorrido realizado por la carretera que lleva a Quita Pena, a unos 10 kilómetros de Rancho Arriba, el ingeniero Bonilla mostró cómo las llamas de un incendio forestal han afectado una gran área cubierta de pinos.
También, las llamas han destruido el santuario de las aves denominadas Maura y una amplia zona del río Nizao, cuyo caudal ha mermado significativamente.
Diferentes sectores consideran de vital importancia la preservación de la foresta de especies nativas endémicas como forma de reducir los daños de la erosión que contaminan las aguas de los ríos Nizao, la cual es utilizada para abastecer a la capital y para la generación energética y riego de la producción agrícola del sur del país.

IIBI exhibe productos de los proyectos de biotecnología en su quinto

Santo Domingo.- Con una exhibición biotecnológica de proyectos, el Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI) celebra el quinto aniversario de su fundación, durante el cual expone productos y servicios novedosos de investigaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que se desarrolla en la Institución científica.
Las diversas actividades, con las cuales el IIBI celebra su quinto año de operación, están dirigidas a consolidarse como soporte científico tecnológico del sector empresarial, y como ente propulsor de la investigación en áreas productivas de República Dominicana.
El propósito de las actividades que realiza el IIBI es incentivar a empresarios, investigadores, intelectuales y al publico en general a conocer los servicios de análisis de productos consultaría y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico de la Institución en las áreas de biotecnología industrial, medio ambiente, médica, vegetal y farmacéutica.
En el acto de apertura de la celebración de la semana aniversaria participan empresarios, académicos, científicos y expertos nacionales e internacionales, y como invitado especial el doctor Albert Sasson, ex subdirector general de la UNESCO, quien dicto una conferencia magistral.
En el marco del desarrollo del acto, la doctora Bernarda Castillo, directora ejecutiva del IIBI, destacó que éste desarrolla sus labores científicas bajo un esquema decenal de programación estratégico, bien concebido y permanentemente evaluado, cuya ejecución se cumple de manera puntual, meta por meta, año tras año.
La directora del IIBI sostuvo que es una institución que goza de la certificación de calidad en sus procesos de gestión bajo la norma ISO9001:2000 y bajo la norma ISO/IEC 17025:2005, que ha comenzado a otorgarse gradualmente a sus laboratorios de servicio, haciendo del IIBI la única entidad de investigación en el país con este tipo de reconocimiento internacional.
Indicó que el Instituto posee una cartera de productos agroalimentarios listos para ser transferidos a la industria, tras señalar que los paquetes tecnológicos se negocian o venden bajo pautas formales de licencias o patentes, según las normas de la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual (ONAPI).
Informó que el IIBI se han financiado un total de 50 proyectos de I+D, de los cuales 32 han contado con financiamiento externo y el monto total del financiamiento para estos proyectos equivale a 225 millones de pesos (6, 250,000 dólares) y de este total, el 38% han sido recursos propios.
Agregó que en el IIBI se han creado nuevas unidades de servicio. La más nueva de todas es el Laboratorio de Detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s), instaurado con financiamiento de la FAO, único laboratorio en el área creado para apoyar el sistema de vigilancia para la bioseguridad alimentaria.

lunes, 8 de febrero de 2010

Sector arrocero de República Dominicana busca enfrentar bacteria que pudre el arroz

Santo Domingo.- El Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias yForestales (IDIAF) y la empresa Fertilizantes Químicos Dominicanos (FERQUIDO) realizan ingentes esfuerzos por enfrentar la bacteria Burkholderia glumae que causa la enfermedad Pudrición bacterial de la panicula en el cultivo de arroz y otras enfermedades.

Para estos fines auspiciaron la vista a la República Dominicana del doctor Gustavo Prado, investigador asociado en arroz del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali, Colombia, quine presentó una serie de recomendaciones para el manejo y control eficaz de esta enfermedad que está asociada al vaneamiento de los granos del cultivo de arroz

Expertos señalan que es un síndrome multifactorial provocado por la acción y combinación de los siguientes factores: el ácaro Steneotarsonemus spinki; las bacteria, Pseudomonas fuscovaginae y la Burkholderia glumae; el virus de la hoja blanca; los nematodos, los hongos, Sarocladium oryzae y el Helmintosporium spp; los chinches; losfactores genéticos, como las variedades utilizadas y los factores abióticos, tales como: temperatura, humedad relativa y pluviometría, entre otros. La severidad del síndrome por estos factores dependerá de la etapa fenológica del cultivo de arroz.Durante una visita realizada a las principales plantaciones comerciales dearroz del país, el doctor Prado recomendó medidas para el control eficazde la bacteria como capacitar a los actores de la cadena de producción en identificar y evaluar variedades tolerantes, utilizar semilla de variedades certificadas, identificar las épocas de siembras adecuadas de cada zona de producción, evitar el movimiento desemilla de una zona a otra, utilizar densidades de siembras adecuadas, evitar causar estrés a las plantas y no utilizar productos químicos de manera indiscriminada.El patógeno que causa la enfermedad, inicialmente coloniza la hoja bandera invadiendo las espiguillas en la época de floración hasta causar la pudrición del grano.La bacteria puede propagarse a través de semillas, el suelo y malezas hospederas en el campo. El proceso de infección depende de la susceptibilidad varietal, de la cantidad del inóculo y los factores climáticos, que juegan un papel importante en la incidencia y severidad de la enfermedad.Esta enfermedad se desarrolla en condiciones de alta temperatura, especialmente por la noche, alta humedad relativa y precipitaciones frecuentes. El período más susceptible para la infección es durante la emergencia de la panícula, observándose el síntoma tres días después de la floración e incrementándose su incidencia y severidad hasta la etapa degrano lechoso a pastoso.En la República Dominicana, la primera gran crisis fitosanitaria en el cultivo de arroz se presentó con el Vaneamiento de la panícula, ocurrido durante la segunda cosecha del año 1998. Para ese año, se registraron pérdidas entre 20 y 80% del rendimiento de arroz en cáscara, equivalentes a 1.7 millones de quintales por año y 2 mil millones de pesos atribuidos principalmente al Vaneamiento del arroz.Estudios realizados por el IDIAF indican que el Vaneamiento afecta una alta proporción de los productores arroceros del país, los cuales registran pérdidas promedio superiores al 20% cada año, representando más de RD$ 2,000 millones por año.